
Joaquín Vidal (El Toreo es Grandeza)
------------------------------------------------------------------------------------------------
"El puyazo trasero, que destruye el toro, convierte la hermosísima y fundamental suerte de varas en un repugnante trámite. Y por ahí la fiesta toda de hunde en la decadencia y en el desprestigio. La consecuencia del puyazo trasero (y bajo, las más de las veces) es que el toro entre en fase preagónica, y le sea dificultuso humillar. De su comisión fraudulenta devienen esas faenas de muleta interminables, soporíferas, donde el matador porfía hasta el aburrimiento, para arrancar, de tarde en tarde, una embestida plúmbea y aborregada, que es la negación de la bravura, y todo en conjunto, la negación del toreo"Joaquín Vidal (El Toreo es Grandeza)
-------------------------------------------------------------------------------------------------
El puyazo ha de ser, siempre, delantero. Veáse la Tauromaquia de Goya, cronista taurino de la época primigenia de la fiesta: todo puyazo que Goya pinta es en el morrillo. Ahí, en ese queso-bola que dicen los castizos, sangra el toro sin que le hiera las zonas vitales; y pues el queso-bola corona la tabla del cuello, se descuelga-que dirían los taurinos del tiempo presente-, se ahorman -que dirían los clásicos-. Descolgado o ahormado el toro, humillará sin que haya perdido la fuerza esencial. De su correcta factura devienen esas faenas de muleta hondas, si el torero es experto y valiente o, si inexperto y medroso, no tanto, pero siempre emocionantes, pues la emoción la pone el empuje del toro, suficiente para liberar cuanta casta brava lleva dentro.Joaquín Vidal ("El Toreo es Grandeza")
Nota: La imagen corresponde a un grabado inglés del S XVIII. (Observese la colocación del puyazo)
Nota: Si, ya puse este mismo post hace unos meses
No hay comentarios:
Publicar un comentario