
viernes, febrero 27, 2009
En recuerdo de Conchita Cintrón (Rafael Cabrera)

Copio unas lineas:
" supo exponer lo que opinaba sobre la fiesta brava, acudiendo al toro en primera instancia, a aquel toro encastado y con movilidad del que reconocía que era el sustento del espectáculo..."
Nota: desde aquí se puede descargar el archivo en pdf
Foto: La he tomado del blog de Rosa J.C.
Sobre la entrega de premios de la Asociación el Toro de Madrid

No era un funeral, donde las lágrimas son mas normales, era un sencillo acto de entrega de premios, donde un SEÑOR venido desde México para recoger un trofeo. Don JOSÉ CHAFIK no pudo contener la emoción que sentía ante los halagos de los alli presentes. Con lágrimas en los ojos el ganadero mexicano habló de los LLaguno, del Conde de Santa Coloma, de los Saltillos, de Victorino, de España, de México, de su Manolo Martinez, De La México... lo hacia con tanto amor que creo que contagió su emoción a mas de uno de los que llenaban por completo el salón "Garcia Lorca" de Casa Patas. A su lado IGNACIO HUELVA propietario de la ganadería de SAN MARTÍN, un proyecto iniciado por el señor Chafik y Marcelino Miaja, hierro al que pertenece "COQUITO" el toro premiado por la Asociación El Toro de Madrid. Por lo que nos dijo piensa seguir con el proyecto a pesar de las dificultades económicas actuales por las que atraviesa "debo de estar loco, para seguir" dijo el ganadero que por supuesto contará con la ayuda de José Chafik y sin duda el apoyo de los aficionados, pues no todo el mundo apuesta como él lo ha hecho por encastes nada queridos por los toreros.
El gran negocio de los antitaurinos (André Viard)

Aquí, en Ciudad Rodrigo, la Fiesta sigue afortunadamente cerca de su esencia popular sin que ninguna deriva económica haya dañado su ética.
Aquí se siguen anteponiendo valores ejemplarios en este mundo consumerista y virtual en el cual la única meta parece ser el provecho a corto plazo y en el cual el afán de lucro lo justifica todo.
Si yo fuera un político cínico y ambicioso ahora mismo en España, también me metería con los toros.
Es un negocio muy rentable.
Basta con unas palabras antitaurinas para hacerse famoso ostentando progresismo y modernidad.
Y los malos somos nosotros.
Los formales son aquellos que pretendiendo imponer una moral animalitaria, erigen al toro en víctima de nuestra supuesta crueldad.
¿ Pero quiénes son estos nuevos moralistas ?
Unos listos que hacen negocio de la credulidad y que sacan provecho del odio que siembran.
En Francia los hemos puesto en evidencia, obligando a la presidente de la Sociedad protectora de animales de París a confesar públicamente que en un sólo año mataban en sus refugios más de 100.000 perros domésticos… cuando nosotros lidiamos 700 toros.
Sociedades protectoras de animales, en Francia, las hay 250.
¡ Imagínense cuántos animalitos domésticos mueren cada año en sus jaulas, cuando recaudan al mismo tiempo cientos de millones de euros para supuestamente salvarlos !
Este es el gran negocio de los anti taurinos : presentarnos como los seres más indignos y crueles de la especie humana, para que nadie se entere de lo que pasa en sus refugios.
Esta moral nos viene de los Estados Unidos donde también han inventado este capitalismo voraz que está acabando con la economía mundial y que echa a millones de ciudadanos en paro.
Ahí también han inventado el concepto de economía virtual basada, no en las riquezas que uno produce, sino en las deudas insolventes que se acumulan y cuyo negocio se está acabando, hundiendo con él las esperanzas de millones de ciudadanos y oscureciendo para largos años el panorama mundial.
De ahí nos viene la moral animalitaria que pretende acabar con nuestra cultura, con nuestra identidad.
Y esto también es negocio.
Porque para los activistas de la PETA, por ejemplo, la única meta es conseguir que las imágenes de las protestas con gente desnuda que organizan delante de nuestras plazas se difundan en el mundo entero, lo cual les permite recaudar fondos.
La miseria de los animalitos abandonados es negocio.
Y para que prospere, hay que designar a la vindicta pública a unos chivos expiatorios inmundos.
Este papel nos toca a nosotros ahora.
Nos tachan de crueldad para pasar el guante.
Este es el gran negocio de los anti taurinos.
¡ Basta con tanta mentira ¡
No, señoras y señores anti taurinos, no amáis a los animales más que nosotros !
¡ Y tampoco los respetáis !
Respetarlos es respetar su identidad.
Y de todo el reino animal, el toro, gracias a la Fiesta, es uno de los pocos ejemplos en haber conservado su especificad a través de los milenios.
La normalidad, para el heredero del Auroch que es el toro, es la naturaleza salvaje. Lo anormal, es la domesticación que ha desembocado en la vaca lechera, el buey sumiso al yunco o el ternero de matadero.
Basta con tanto cinismo. Nosotros, aficionados, asumimos que el reino animal haya entrado en este estado de dependencia : nos gusta comer carne, nos gusta vestir de cuero o de piel y a veces nos gusta cazar o pescar.
No nos gusta que sufran estas especies cuya muerte es necesaria a nuestro bienestar. Pero asumimos su muerte tal como asumimos la nuestra.
Al bienestar del animal anteponemos el bienestar del hombre y nuestra responsabilidad debe manifestarse en el trato adaptado que destinamos a cada especie.
¡ El toro bravo no es un perrito de salón ni un pollo de granja !
Y la mejor prueba del trato privilegiado que le damos es que nos vestimos de luces para darle la muerte, arriesgando nuestra propia vida.
En cuanto a los políticos que se prestan a las maniobras anti taurinas, sólo les debemos decir que no les votamos para que nos amarguen la vida.
Les votamos para que nos libren de la crisis, les votamos para que nos libren del paro, les votamos para que se preocupen del hambre, de la miseria, de la violencia y de la desesperanza que invaden nuestras calles.
Les votamos para que imaginen un mundo mejor en el cual nuestros hijos vivirán mejor que nosotros ¡ no peor ! lo que sería el caso si nos privan de nuestra identidad y de nuestra memoria.
Y si la tarea les parece demasiado ardua, ¡ pues que se dediquen a otra cosa y que nos dejen en paz !
jueves, febrero 26, 2009
Sobre el festival de Adrián

"Formal", Nº 49 de Cuadri (José Porcar)

¡Viva la crisisi! (André Viard)
Paradójicamente, la crisis mundial nos ofrece una oportunidad quizás única de cambiar para bien el rumbo desastroso que lleva la Fiesta desde hace años
Por culpa de la deriva mercantilista del mundo del toro, estamos a punto de perder lo que siempre ha sido la fuerza de la cultura taurina : su profundo arraigamiento dentro del pueblo.
Un colmo cuando sabemos que el espectáculo taurino es el único que sobrevive gracias a su propia riqueza.
¿ Qué sería de los museos, los teatros, los centros culturales, la televisión y la radio pública sin los fondos públicos ?
Cerrarían.
Los toros no.
Desde hace siglos, a pesar del maltrato de la administración, a pesar de unos impuestos desorbitados, a pesar de la voracidad de las entidades públicas propietarias de las grandes plazas, a pesar de todas estas trabas y a pesar, también, de la tremenda lucha por el poder que alcanza este año entre las figuras unas cuotas inalcanzables hasta dejar la impresión de que se mueven en un globo virtual sin preocuparse para nada de la realidad, la cultura taurina sigue viva.
¿ Pero hasta cuándo aguantará el aficionado sufrido, precios en alza y carteles a la baja por la sencilla razón de que la demanda sobrepasa la oferta y que ya no hay en las taquillas, aun cuando se llene la plaza, el suficiente dinero para pagar tres figuras en un mismo cartel ?
No podemos por un lado reivindicar nuestro derecho legítimo a perpetuar nuestra cultura, y por otro contemplar sin chistar la deriva liberal de su economía que nos lleva a tumba abierta hacia un estrepitoso fracaso.
Hay que enfocar el problema de forma global.
Los profesionales de la Fiesta no pueden esconderse detrás de sus filósofos cuando la defienden a nivel de su ética, y quedarse de brazos cruzados cuando se ve claramente que el principal peligro radica en un modelo económico ya inadaptado.
Hoy en día no se puede aprovechar el formidable tirón que tendrían ferias constituidas a base de carteles rematados por la sencilla razón de que no se pueden juntar ya tres figuras, ni a veces dos, so pena de perder dinero a plaza llena.
¡ Miren los carteles de Castellón, de Valencia y de Sevilla !
¿ Se imaginan hace treinta o cuarenta años estas ferias sin Ordoñez, Viti, Camino, Puerta, Ostos o el Cordobés ?
¿ Se imaginan a principios del siglo XX los carteles de Madrid o Sevilla sin El Gallo, Belmonte y Joselito ?
No podía ser y los tres iban juntos un par de días, o tres.
Sin embargo es lo que está pasando hoy.
¿ Quién sale ganado ? ¡ Nadie ¡ Y perdemos todos.
Porque la grandeza de la Fiesta se demuestra en estas plazas, con estos nombres, organizando esa competencia que levanta pasiones y que acaba con el aficionado toreando en las calles.
¿ Quién tiene la culpa de que no haya, para la fiesta de los toros, estos ingresos atípicos que son la verdadera riqueza del fútbol, por ejemplo, los cuales permiten pagar a los campeones estos sueldos multimillonarios ?
Nadie, y todos.
Porque la culpa la tenemos todos por haber dejado poco a poco la Fiesta aquerenciarse en las páginas secundarias de los grandes medios.
La culpa la tenemos todos por haber dejado prosperar cierta desinformación hacia ella.
Y la culpa la tenemos todos los que, con nuestras críticas quizás legítimas a veces, pero al final inoportunas, hemos permitido que la Fiesta sea para el ciudadano que la desconoce sinónimo de trampa, de picaresca, de arcaísmo, cuando no de fraude, sea a nivel del afeitado, como a nivel de estos concursos públicos para la concesión de las principales plazas, los cuales dan lugar a un sin fin de denuncias y de peripecias jurídicas.
¡Y ahí sí que los grandes medios toman carta en el asunto !
Y va creciendo la sospecha. Y va creciendo la condena.
Y va creciendo el peligro de marginalización.
Visto desde el exterior, España es sinónimo de Fiesta.
Pero en España, la Fiesta es sinónima de trampa.
Para corregir ese terrible déficit de imagen, lo primero, lo urgente, lo imprescindible es que el toro siga siendo un animal fiero, bravo, auténtico y salvaje, un Rey de la naturaleza que impone respecto y miedo, pero que nunca sea un producto de gran consumo.
¿ Se imaginan al Minotauro con fundas en los pitones ?
¿ Creen que el mito hubiera sobrevivido a tanta ridiculez ?
Pues piensen lo bien. A la larga, esta imagen desastrosa que desde hace unos años damos del toro en el campo, acabará con la propia autenticidad de la Fiesta.
Si se hace para salvar algún toro romo de pitones y que no se podría lidiar según estipula el reglamento, pues ¡ que se cambie el reglamento y que se autorice bajo control arreglar los pitones dañados para sacarles puntas !
Pero si se trata de prevenir peleas para no asumir pérdidas económicas, que recapaciten los ganaderos : toda actividad conlleva riesgos.
La bravura del toro en el campo es sinónima de pelea.
Siempre han muerto algunos cada año.
Y siempre esta realidad nos ha permitido demostrar que el toro es un animal salvaje, que su bravura es real, y que no hace falta calentarlo en la plaza para que embista.
Esa bravura es la esencia de la Fiesta, la garantía de su autenticidad.
Si envolvemos los pitones del toro que la simbolizan dentro de estos artilugios, no nos extrañemos que no nos tomen en serio.
El ridículo que sufre el toro acabará con la Fiesta.
Esto será el precio desorbitado que nos tocará pagar.
Lo cual no quiere decir que debamos silenciar los problemas económicos de las ganaderías.
A finales del siglo XIX el precio de una corrida equivalía al de los sueldos de los tres toreros.
Hoy, salvo alguna excepción, cualquier torero del grupo especial cobra más que el ganadero. Y las figuras, a veces, el doble.
Nadie dice que no se merecen lo que ganan pero la sensatez impone decir que sólo se puede repartir lo que hay.
La solución debe buscarse pues en reequilibrar este desequilibrio.
¿ Quién puede hacerlo ? El gran Joselito, a primeros del siglo XX, decidió impulsar la construcción de cosos de mayor dimensión para que el pueblo pudiera acudir en masa a la Fiesta gracias al bajo precio de las entradas.
Hoy se trata de inventar un nuevo modelo económico para la Fiesta y les toca a los que mandan en ella recapacitar sobre la situación actual.
miércoles, febrero 25, 2009
Novillos de Cuadri para Sevilla (fotografías de José Porcar)


-Los que van a matar las corridas, es importante que se hagan al aire de la ganadería. (...). Todos vienen pensando que tienen poca posibilidad, yo me acuerdo del Califa, que mató una corrida en Valencia y el hombre andaba dudando, tentó seis becerras y le cogió mucho el aire, porque ellos se dan cuenta que los toros son iguales. Que no puedes estar ni en el tercio ni en las tablas, que tienes que estar en los medios, que le tienes que aguantar los dos o tres primeros, que le tienes que aguantar la miradita, que por arriba no les puedes hacer nada, que tienes que darles mucha confianza para que saquen el fondo y de las seis becerras siempre hay dos o tres, al igual que puede haber un par de toros que tienen esas condiciones y ellos se dan cuenta que haciéndoles eso se lo sacan. De esa manera llegan a la plaza muy confiados, como López Chaves en Sevilla, el ya de entrada se iba a los medios y no le dudó.(...)"
Hijos de D. Celestino Cuadri Vides (José Porcar)


José Porcar Orenga
Todos los años, a mediados del mes de febrero, recorro, junto con mi padre y algún amigo, ciertas ganaderías y aprovecho para recopilar reportajes fotográficos para posteriormente publicarlos en dos revistas taurinas que están especializadas en los festejos populares como son “La Talanquera”, que se edita a nivel nacional, y “El Bous, la nostra festa” , que se reparte en las provincias de Alicante, Valencia, Castellón, Teruel y Tarragona. Las ganaderías las elijo al azar intentando ser variado para de esta forma no repetirlas, evidentemente donde me conocen no ponen ningún impedimento, pero en otras, claro, siempre hay donde los ponen y más si los toros que tengo que fotografiar los estoquean las “figuritas”, uds. ya me entienden. Por esta razón quiero hablaros de una ganadería se todos conocida y que no tienen nunca ningún problema en enseñar sus toros, me refiero a la ganadería “Hijos de D. Celestino Cuadri Vides”, cuyos ganaderos no nos engañan nunca. Sus toros podrán ser más o menos bravos con más o menos cara, pero engañar al público que religiosamente paga una entrada para ver sus toros en el ruedo, eso jamás., por eso quiero que este reportaje sirva para demostrar mi admiración por esta ganadería que tiene por santo y seña la honradez y la afición..
Para ver los toros nos acompañan José, el mayoral y Antonio A. Cuadri, hijo de Luis, por desgracia fallecido, que rebosa afición por los cuatro costados. En el recorrido que hicimos, ambos nos iban contando el “recorrido” de la camada de este año, dónde se lidiarían sus toros, que ya tienen apartados, para Ceret, Burgos, Collado Villalba, Valverde del Camino, tres toros para diferentes Corridas Concurso, entre ellas Madrid y una última para el empresario Tomás Entero; como novedad este año lidiarán una novillada en Sevilla. Como habrán podido observar este año no lidian corrida de toros ni en Sevilla ni en Madrid, lo de Sevilla fue una decisión después del fiasco del año pasado y lo de Madrid simplemente porque parece ser que no tienen la cara adecuada para esa plaza, lo que tenían previsto en principio para Madrid se lidiará en Ceret (Francia), por lo tanto a Sevilla van con una novillada el día 17 de abril y a Madrid con un toro a la Concurso, toro que por cierto verlo en el campo es todo un espectáculo. Lo que si me atrevo a afirmar que en los lugares donde lidiarán sus toros estos saldrán íntegros, que sin duda es como debe ser.
Por otra parte al ver la camada me di cuenta que los toros están todos sin las malditas fundas. Al preguntarles a José y a Antonio por el tema, respondieron al unísono que no les gustan y que mientras puedan no las pondrán.
Antes de despedirnos les pregunté como ven el futuro de nuestra querida Fiesta Nacional y la respuesta fue tajante : “incierto, pues con lo de la crisis lo vemos complicado, pero que poniéndose todos de acuerdo, empresarios, ganaderos, matadores de toros y novillos, picadores, banderilleros, etc..., el futuro sería más esperanzador”. Y tras estas palabras, con las que estoy totalmente de acuerdo, nos despedimos, agradeciéndoles la amabilidad y educación mostrada, más aún por haber podido fotografiar la camada con todo lujo de detalle. Como muestra unas fotos.
La Instrumentalización de la Fiesta (André Viard)

Derrotados en Bruselas, los antitaurinos atacaron en Paris donde pidieron al Presidente de la Republica francesa prohibir la Fiesta o por lo menos la entrada de la plaza a los menores.
Inmediatamente, hemos demostrado que esto iría en contra de la Convención Internacional de los Derechos del Menor, según la cual cada niño tiene derecho a expresar libremente su opinión, ya que la ley le otorga una total libertad de pensamiento, de conciencia, de religión, una total libertad cultural y artística sin ninguna injerencia arbitraria.
Les toca por supuesto a los estados establecer normas de protección para los niños, pero en ningún caso estas normas pueden prevalecer sobre el derecho inapelable de los padres de transmitir la cultura en la cual viven.
¿ En el fondo, cuál es el peligro que corre el niño ?
Ninguno.
Así lo han asegurado los muchos psicologos y psiquiatras que hemos consultado, los cuales estiman que es absurdo pensar que la muerte del toro pueda causar algún traumatismo al niño.
Y añaden que el único peligro que amenaza al niño son precisamente estos discursos sobre un traumatismo en el que el mismo niño no habría pensado.
Para acabar con este ataque, hemos propuesto al presidente de la República francesa que ordene un estudio científico para saber cuántos niños habían sido tratados por los psicólogos desde hace diez años para curar un traumatismo consecutivo a su presencia en una plaza de toros.
Y para que este estudio sea fidedigno, hemos propuesto también que se averigue al mismo tiempo cuántos niños han sido tratados por los mismos especialistas después de haber sido traumatizados por la violencia vivida en la escuela o vista en los juegos videos y la televisión.
Este estudio no se llevó a cabo porque los abolicionistas fueron los primeros en rechazarlo, ya que sabían perfectamente que no se iba encontrar en toda Francia ni un solo niño traumatizado por los toros durante estos últimos diez años, pero sí miles de ellos cada año por la violencia diaria de nuestra sociedad.
Y en junio del 2008, en una cumbre organizada en París por el Gobierno francés, hemos derrotado a los antitaurinos.
Desde entonces, en Francia, a nivel institucional, la Fiesta ya no se cuestiona y los menores siguen autorizados a entrar en las plazas.
Lo cual no quiere decir que el peligro no exista.
Ahora pretenden demostrar los movimientos animalistas que la Fiesta no es rentable. Y en nuestro mundo tan materialista, esta acusación pone en tela de juicio su honorabilidad y su existencia misma.
¡ Lo que no es rentable, no es moral !
¿ Que pasaria con la ópera, el teatro, la danza, la poesía y la literatura si se enfocaran bajo este mismo ángulo ?
¿ Y qué me dicen de los bancos inmersos en las crisis y para los cuales los estados europeos, han tenido que votar en urgencia un plan de ayuda de miles de millones de euro ?
¿ Son rentables ? Y por tanto ¿ son morales ?
Pues no serian morales si seguimos el planteamiento de los abolicionistas, dado que tampoco son rentables.
A partir de ahí, les basta con difundir mentiras para ganar credibilidad y conseguir a la larga su objetivo, la prohibición.
Así fue como actuaron por ejemplo con la caza del zorro en Inglaterra, y asi están actuando en contra de los toros.
Y ahí si que tenemos un punto flaco cuyo origen hay que buscarlo en cierta inflación de espectáculos, en un materialismo exagerado y en la postura condenable de muchas propiedades de plazas que en vez de fomentar la Fiesta contribuyen a hundirla con sus precios disproporcionados.
Actuando así, como si la Fiesta no fuera más que un mero negocio, estamos encareciendo el precio de las entradas y estamos haciendo de los toros un espectáculo elitista cuando siempre fue popular.
Esto favorece los ataques de quienes quieren demostrar que la Fiesta va perdiendo fuerza, que ya no interesa, que las nuevas generaciones se alejan de ella.
Pero no es que se estén alejando ellas ¡ es que no hacemos nada para que se acerquen ¡
Actuando así, damos pie a la actuación de ciertos aventureros de la política que atacando la Fiesta buscan una notoriedad de la que carecen por su propio talante.
Lo que pasa en Cataluña es vergonzoso.
Allí, un nacionalismo cínico y ultra minoritario está instrumentalizando la Fiesta para castigar a España.
A los separatistas catalanes no les importa para nada la muerte del toro.
Van a lo suyo.
Prohibir la Fiesta significa para ellos humiliar a España. A eso van.
Allí, fomentando un juego sucio de alianzas oportunistas, se olvidan de que el fundamento de la democracia es permitir la supervivencia de las minorías culturales.
¿ Es algo normal que un 0,5% de los catalanes pueda imponer su voluntad a los demás ?
Pues esto es lo que está pasando.
Y esto pasa porque nunca el Estado se ha preocupado de dar un marco institucional a una Fiesta que todo lo contrario ha reglementado hasta la saciedad, de forma aberrante muchas veces, organizando su desarrollo a base de multas y prohibiciones, pero dejando de lado lo fundamental : inscribirla en la ley constitucional como el patrimonio inmaterial de la humanidad que es.
Qué va pasar en Cataluña ?
Prohibir la Fiesta no creo que será posible.
Pero sí pueden prohibir el uso de las puyas, de las banderillas y del estoque, modificando la ley de protección animal de la Generalitat.
Esto creará un precedente muy perjudicial que nos afectará a todos y desembocará en otras prohibiciones.
¡ Este es el gran peligro ¡ : descafeinar la lidia para convertir el espectáculo taurino en un entretenimiento supuestamente inofensivo.
En Cataluña, no van a abolir a las corridas porque no tienen poder para hacerlo.
Pero ¡ sí van a abolir a la muerte como si el mundo en el cual vivimos fuera un paraíso eterno !
Y en Barcelona, tarde o temprano, se daran corridas supuestamente incruentes, tal como existen ya en los Estados Unidos.
¡ O cerreran la Monumental !
Esta es la trampa en la cual vamos a caer si no actuamos con fuerza :
dejar paso a una Fiesta que carece de sentido, que nada tendrá que ver con la gran verdad y la imponente autenticidad que tiene hoy.
martes, febrero 24, 2009
Entrega de los premios de la temporada 2008 por la Asociación el Toro de Madrid (Javier Salamanca)


Este jueves dia 26 de Febrero a las 20:00 horas en la Fundación Casa Patas de Madrid, se celebrara la entrega de premios de la ASOCIACIÓN EL TORO, pertenecientes a la temporada 2008.Se contará con la presencia de los ganaderos:
JOAO FOLQUE(ganadería de PALHA)
JOSÉ CHAFIK(ganadería de SAN MARTÍN)
IGNACIO HUELVA(ganadería de SAN MARTÍN)
Los premiados este año han sido: PALHA(encierro más completo) y "COQUITO"(toro mas completo) de la ganadería de SAN MARTÍN.
Casa Patas está en la calle Cañizares 10 de Madrid(metro Tirso Molina o Antón Martín). Entrada libre
Hubert Yonnet

En Campos y Ruedos podemos ver un reportaje fotográfico firmado por Laurent Larrieu
Sobre el afeitado ( Ángel Andrés Martínez "Argos")

Y ahora viene la explicación a la perorata anterior ¿ Cuantas autoridades, presidentes y policías estilo Sevilla hay en toda España? ¿ Alguien tendrá la poca vergüenza de decir que de la infinidad de reses lidiadas en España desde las fiestas de San Lorenzo en Huesca 2006, no ha habido ni sospecha de alguna más manipulada? ¿A qué están jugando quienes tendrían que actuar de oficio y hacer enviar las astas de los toros lidiados por los Ponches, Finolis, Pandis, Cordobianos, Gayetanos, Pulis…y demás figuritas a donde corresponda para su análisis? Eso cuando no la suspensión de la corrida, que uno ha visto la temporada 2007 encierros en los que habría que meter en la cárcel hasta al “ afeitador” por lo descarado y mal que había hecho su trabajo. Sé que esto no es más que una gota de arena en el desierto, un cubito de hielo del “cubata” en la Antártida… pero, protestemos, exijamos que se cumpla el reglamento o vamos a abolirlo de una puñetera vez y a dejarnos de fariseismos. ¡Bendito Tendido 7 de Madrid, al que algún día habrá que canonizar por su moderación.¡
(Ángel Andrés Martínez “ Argos”- Algarve, 2008)
Vía: Pgmacías
II CICLO "TOROS POR DERECHO" en la Universidad de Huelva


El Tabú de la Muerte (André Viard)

Estos últimos años se han multiplicado los ataques hacia la fiesta.
El plan es muy sencillo : la Fiesta es amoral, dicen, porque es cruel. Y si es cruel, hay que prohibirla, o por lo menos prohibir a los niños acercarse a ella.
Y añaden : la Fiesta sólo se mantiene gracias al dinero público.
No se cubren los gastos, lo que demuestra que no interesa.
Abolirla es pues, según ellos, solo cuestión de tiempo, y basta con fomentar la suficiente confusión para que la polémica vaya creciendo y desemboque en el ámbito político donde siempre sale algun espontáneo para tomar cartas en el asunto, sin que realmente le importe para nada el destino del toro.
Inspiradas de las teorías “anti especista” cuyo carácter peligroso a propósito de los fundamentos de la moral ya no está por demostrar, aquellos ataques son una muestra del terrorismo intelectual que ha intentado sin lograrlo hasta hoy encontrar apoyos en Bruselas.
No es que los eurodiputados sean aficionados, ni mucho menos, pero saben perfectamente que Europa ha previsto en sus textos fundadores que, en el tema cultural sobre todo, cada país es competente en su territorio, disposición fundamental tomada para luchar contra el nivelamiento de los espíritus y para favorecer la diversidad cultural, factor de enriquecimiento.
Lo que confirmó explícitamente un voto en sesión plenaria del Parlamento Europeo, quien en el 2007 rechazó por gran mayoría una propuesta de abolición de las corridas ya que se declaró incompetente en este asunto.
Aquel fracaso de los movimientos antitaurinos a un nivel que juzgaban el más propicio al desarrollo de sus argumentos no impidio una nueva tentativa a través de la cual sus promotores quisieron quitar a los ganaderos de toros de lidia las ayudas comunitarias, lo que hubiera podido conducir a plazo a la desaparición de muchas ganaderías y a la consiguiente pérdida de muchos empleos.
¿ La muerte del toro que acompaña la historia de la humanidad desde hace milenios se vuelve hasta tal punto tabú que luchar contra ella va a ser una prioridad de las democracias modernas?
¿ Pero qué es lo que ocurre con las muertes violentas y la pobreza de millares de seres humanos exhibidas con morbo cada día en las pantallas de nuestros televisores ?
En la emergencia de aquel debate aparecen aspectos perniciosos de los cuales tendría que preocuparse la Comisión Europea, investigando por ejemplo, como lo hacen ya varios Estados, en el origen real y lo peligroso de las tesis que, so capa de sensiblería animalista se empeñan en socavar los cimientos de nuestra civilización.
Para nosotros, muy lejos de la crueldad que se nos echan en cara, la muerte del toro en la plaza magnifica el destino del hombre.
Conforme a todas las grandes religiones monoteístas y a las morales que emanan de éstas, asumimos la responsabilidad de una opinión que nos permite dar a conocer de manera simbólica los valores a los que nos adherimos y recusamos esta amalgama obscena que haría del animal el igual del ser humano : resultado de un determinismo transcendente o casualidad de una evolución compleja, existe entre el hombre y el animal una diferencia fundamental y nosotros la reivindicamos.
No se mata al toro en la plaza para satisfacer un placer morboso.
Por lo contrario, el enfrentamiento del hombre con el toro es el revelador de valores esenciales – entrega, valor, inteligencia, creatividad, solidaridad - y permite a miles de aficionados comulgar juntos y al mismo tiempo con la misma idea elemental :
el hombre triunfa del caos al colocarse por encima de su condición, y esta experiencia de fuerte connotación metafísica permite a veces a los que la están viviendo experimentar un sentimiento de eternidad.
Así pues para los que se reconocen en ella la corrida transmite valores éticos y estéticos fundamentales.
No es la resurgencia condenable de una barbarie anacrónica que es necesario erradicar, sino que se asienta en una modernidad que va acompañada desgraciadamente en otros muchos campos por una pérdida de referencias que no se encuentra en nuestras plazas.
Esta batalla de las ayudas comunitarias a los ganaderos, también la hemos ganado. Y desde entonces, Europa ya no se ha manifestado sobre el tema.
¿ Habrá más ataques ? ¡ Por supuesto ¡
Pero ahí estaremos para sortearlas.
Sobre la suerte de varas ( Antonio Abad Cuadri)

lunes, febrero 23, 2009
Sobre los carteles de Sevilla


"La Sombra del Minotauro y la Llama del Bolsín" (André Viard)

PREGON DEL BOLSÍN TAURINO
Por André Viard
Presidente del Observatorio Nacional de las Culturas Taurinas
LA SOMBRA DEL MINOTAÚRO Y LA LLAMA DEL BOLSÍN
Cuando toca Carnaval, esté donde esté, siempre me acuerdo de las calles de Ciudad Rodrigo, del castañeteo seco de los cascos sobre los callejones empedrados, de los gritos, de los olores a vida y muerte, de la alegría y del miedo, del mugido de los toros y de sus carreras locas que atraviesan la vieja ciudad.
Me acuerdo porque aquí, en Ciudad Rodrigo, más que en cualquier otro lugar del mundo, Carnaval huele a mito universal y antiguo.
Y me acuerdo de cada detalle porque hace ya más de treinta años que siempre que he podido nunca he faltado a la cita de los encierros y de las capeas para, como no, echar también una carrera o el capotillo.
Lo que de verdad me hubiera gustado, hubiera sido participar en el bolsín.
Pero esto, hace mas de treinta años, visto desde Francia parecia algo inalcanzable.
No porque ustedes señores organizadores habrían cerrado la puerta, sino porque el bolsín ya gozaba de tal prestigio que para atreverse a apuntarse, había que tener bastante osadía.
Aquí se forjaba el porvenir de toreros muy serios y esto, a los chavales de mi edad que intelectualizábamos la Fiesta quizás más de la cuenta, nos imponía un respeto tan importante que me quedé fuera por decisión propia.
Desde hace sesente años, se dice pronto, aquí habéis puesto en marcha un sueño inalcanzable para muchos, ofreciendo a todos y a cada uno la tan deseada oportunidad de convertir el maletilla en figura, mucho antes de que las escuelas taurinas empezasen a racionalizar el acceso hasta entonces tan difícil a la profesión de torero.
Ustedes fueron precursores y ustedes siguen siendo la referencia, mientras que por todas partes otros bolsines han visto la luz en España, en Francia y hasta en Mejico.
Pero Ciudad Rodrigo sigue marcando la pauta porque aquí, pegado a este Campo Charro tan serio y tan sabio, el bolsin es más que en cualquier otra parte una escuela de vida que más allá del aspecto puramente profesional, ofrece a cada uno un espejo único para conocerse mejor.
Tal vez, en la generosidad de este proyecto fundamental, no se contempló a lo primero este aspecto primordial del mismo : tal verdadera catarsis, el Bolsin hace surgir del más profundo del ser lo mejor que lleva en sí.
Aquí, no sólo ganan los que son declarados triunfadores, sino todos los que participan en él luciendo su fe en sí mismos, su valor y su ambición.
Y que más da si unos lo hacen mejor que otros, si lo importante es que después de tantos y tantos siglos nuestra juventud demuestra que sigue siendo capaz de perpetuar uno de los grandes desafíos de la especie humana cuya permanencia se comprueba a través de las leyendas y de los mitos.
Porque más allá de los chavales que se inscriben cada año para participar, sobre el Bolsín de Ciudad Rodrigo planea la sombra de Teseo y por supuesto del Minotauro.
Conservo el recuerdo imborrable de estos ganaderos charros gracias a los cuales el maletilla francés que fui pudo compaginar toreo y estudios hasta llegar a tomar y confirmar la alternativa, lo que considero como un doctorado que valoro más que el que tengo a nivel universitario. Antonio Sanchez de Sepúlveda, el primero que me invitó como torero en su finca de la Dueña, los Sanchez Fabres de Pedro Llen, Paco Galache de Hernandinos, los hermanos Fraile del Puerto de la Calderilla, Javier Sanchez Arjona… todos ellos y otros muchos quedarán para jamás en un lugar privilegiado de mi mitología particular y por supuesto de mi memoria.
Gracias a ellos me hice torero, aquí, en Salamanca, haciendo del sueño realidad sin saber a veces donde acababa el sueño y donde empezaba la realidad.
Quizás, gracias a esta doble vida de torero y de estudiante, he visto siempre en las tapias infinitas del Campo Charro una metáfora del laberinto del Minotauro dentro del cual buscaba mi propio destino entre libros y toros, bibliotecas y senderos.
Un Minotauro que persigo aún, porque todavia sigo soñando que puedo ir a más, empujado por esta llamada interior que incita a cada uno de nosotros a buscar la excelencia, sin otro objetivo que el de templar su vida.
Torear y escribir decía su recordado Alfonso Navalón. Pues esto fue lo mío.
Este Minotauro y este laberinto, ¿ cómo no verlos en el camino de estos chavales que se apuntan al bolsín, así como en los organizadores del mismo que los esperan con esa lucecita de la verdad en la mano, para decirles si el camino emprendido es el bueno y si esta pasión desmedida que habita cada uno de ellos es algo más que una bendita locura ?
Porque esta luz, la habéis encendido aquí desde hace muchos años, tanto para iluminar el camino de los que tienen facultad para triunfar, como para hacer ver a los demás que tocar techo nunca es una derrota cuando uno ha hecho todo lo posible para superarse a sí mismo.
Merced a ustedes, señores organizadores del Bolsín, fue como todos los chavales que se han acercado a Ciudad Rodrigo han aprendido que “ los sueños, sueños son”.
Muchos son los llamados y muy poquitos los elegidos. Pero en esta escuela de la vida que es el Bolsin, todos salen ganando por poco que se entreguen de corazón.
¿ Y cómo no ver en las capeas y en los encierros rasgos más evidentes aún del laberinto y del Minotauro ?
¿ Dónde encontramos en el mundo un significado más profundo de lo que es el equilibrio que siempre ha buscado el hombre entre la vida y la muerte, que en el enfrentamiento desinteresado que se da en las capeas ?
Desde hace milenios el hombre se juega la vida frente al toro para reivindicar su identidad y aproximarse a esa dimensión divina que percibe en la grandeza de tan arriesgado desafío como el de plantarle cara a algo que nos sobrepasa.
Este es el gran significado de nuestra fiesta taurina : poner en escena el destino de la humanidad.
Y si no todos somos toreros, en esta vida sí que todos somos maletillas.
¡ Y más aún en Ciudad Rodrigo, donde Teseo sigue enfrentándose al Minotauro cada año, cuando toca Carnaval.
Escuela de la vida, la Fiesta es una filosofía que compartimos los que a través de ella buscamos un ideal de grandeza en el cual paradójicamente radica el mayor peligro.
Porque hoy en día, en nuestras sociedades cada día más virtuales donde la muerte se oculta, el espectáculo taurino se vuelve insoportable a causa de su terrible realidad.
Tanta grandeza, tanta verdad y tanta fuerza mítica son un espejo insoportable para la mediocridad.
Una fotografía de André Viard

Reportaje: "José Escolar, casta en el corazón del Tiétar" (Redacción de El Albero)

Además, podrán disfrutar de una extensa galería fotográfica donde se muestran los toros, los novillos, las vacas y las dependencias que posee la ganadería de José Escolar en pleno corazón del Valle del Tiétar
Fotografía:de nuestro amigo José Porcar
Libros sobre el ganado bravo de Casta Navarra
www.evidenciamedica.com
- Navarra tierra de toros.Casta Navarra.
Un saludo afectuoso"
domingo, febrero 22, 2009
Antonio Machado

sábado, febrero 21, 2009
Ponencia "Situación de los encastes históricos en el s. XXI" (Oselito)

viernes, febrero 20, 2009
"Don Joaquín" (François Bruschet )
En recuerdo y homenaje del maestro Joaquín Vidal, ahí va la reproducción de la entrevista realizada por Francois Bruschet publicada en su día en la web camposyruedos.com
La primera persona que encontré, que conocía a Vidal y me habló de él, fue un compañero suyo, Carlos Manuel Pereletegui. Durante una tarde memorable, en una preciosa ciudad como Salamanca, Carlos Manuel me habló de amigos y publicaciones comunes. Siguió hablando cariñosamente de sus colaboraciones en un periódico nacional, “El País”, radicado en Madrid. Cuando le comenté que el crítico de “El País” parecía un amargado me replicó con una amplia sonrisa : “No, Joaquín no es, de ninguna manera, un amargado. Todo lo contrario, es un buen aficionado”. Marisa Arcas, que recientemente ha formado parte del equipo de “El País”, me ha hablado de los amplios conocimientos y del buen humor de su nuevo jefe, además de su gran profesionalidad. Jorge Laverón, que hizo su aprendizaje bajo los ojos vigilantes de Vidal, recuerda algunos hechos memorables que pudieron llegar a provocar daños irreparables y que sin embargo no pasaron de ser anecdóticos. Se organizó una reunión para mí, una vez que la edición del día siguiente ya se había cerrado, para que yo pudiera hacerme mi propia opinión sobre este “aficionado”.
Ante todo, merece la pena decir que Joaquín Vidal fue amistoso y agradable. Le hizo mucha gracia cuando le conté la imagen que teníamos de él, a partir de las diferentes historias suyas que se contaban. Ya conocía la mayoría de ellas, a excepción del rumor que le describía como uno de los mayores accionistas del periódico. Ésta es la explicación, dada por algunos, para que siguiese permaneciendo en el periódico, a pesar de las numerosas presiones y campañas contra él. Ante todo, debe decirse que el tono general de sus escritos denota su apasionamiento, en contraste con la frialdad del resto, los “taurinamente correctos”, que desafortunadamente es el estilo en boga de la mayoría de escritores que trabajan en el mundo de los toros, hoy en día.
“Nunca deja de sorprenderme lo que dice la gente!. Cuando se fundó El País es verdad que se ofrecieron acciones. Esto sí que fue cierto, pero fue exclusivamente como una muestra de cortesía. De esto a describirme como uno de los propietarios del diario, eso no se tiene en pie. En lo concerniente a mi propia independencia dentro del periódico, déjeme decirle una cosa. Durante muchos años escribí una columna en la contraportada. Con el estilo de un columnista, ofreciendo comentarios sobre noticias escribí, en términos generales, sobre todo tipo de asuntos. Cuando la guerra del Golfo estalló, “El País” tomó una clara posición editorialista. En mi columna expresé exactamente la opinión contraria. Nadie del periódico me hizo jamás comentario alguno, nunca tuve sensación de la más mínima presión, ni escuché ninguna protesta.Lo mismo puedo decir en cuanto a la sección taurina. Obviamente, si me tengo que meter con un torero, o al revés, quedaría como alguien con una rabieta de niño contre él o como un ferviente partidario suyo y las cosas no hubiesen seguido por el camino que han tomado. El problema es que algunas personas pueden llegar a sacar conclusiones generales de lo que pueda decir en una determinada crónica. Cuando, tras una corrida concreta, escribo que fulano estuvo desastrosamente mal es solamente un comentario de ese evento particular, en un momento dado, no es una sentencia sobre la dirección que un individuo está siguiendo, o de su carrera, o de sus cualidades fundamentales. Es verdad que algunas personas tienen problemas en aceptar esta idea. El problema se incrementa cuando hablas de las “figuras”, cuando son devaluadas por la pobre calidad de los animales a los que se enfrentan. Hay gente que cree que la he tomado con Ponce, o Joselito, pero esto no es verdad. Fui uno de los primeros en hablar bien de Ponce, cuando se encontraba en sus albores de novillero, aún antes de que los periodistas de Valencia le hubiesen descubierto. Lo mismo sucede con Joselito. Y ¿qué está pasando hoy en día? Cuando les veo torear lo hacen con animales que están la mayor parte del tiempo en el suelo y parecen incapaces de mantenerse de pie. Todas las tardes es lo mismo. ¡No les puedo poner en un pedestal cuando están la mayoría de las tardes matando toro inválidos!Hay algo de verdad en la historia del garaje cerca de las Ventas. Por razones prácticas y buscando un poco de paz y tranquilidad, hace años me presentaron a los propietarios de un conocido garaje. Yo sólo voy ahí para escribir mi crónica, que me lleva unos veinte minutos. Poco a poco fui intimando con estas gentes. Un día me prestaron una vieja máquina de escribir, con unas extrañas teclas. Cuando ya he escrito mi crónica me voy directamente a mi despacho del periódico, ya que soy el responsable de editar la sección taurina completa y todo lo que contiene. Por tanto, puede usted comprobar que esas personas que dicen no verme en la oficinas del periódico, o no saben o están mintiendo. Soy, probablemente, una de las personas que más tiempo permanece allí. Como tengo la total responsabilidad de la sección taurina, he seleccionado personalmente a todos los corresponsales, excepto el de Barcelona, que parece estar haciendo un buen trabajo. Mi primer colega fue Jorge Laverón. Mientras pienso en esto, creo estar en lo cierto si digo que, de los críticos de Madrid, sólo Jorge, Vicente Zabala sr. y yo han frecuentado las gradas de las Ventas desde su niñez”.*Háblenos de su niñez y de cómo se acercó al mundo de los toros – Aunque nací en Santander, siempre he vivido en Madrid, donde mi padre asistía a todas las corridas de las Ventas. Me llevaba con él desde que tuve cuatro años de edad. Mis recuerdos de aquel tiempo tan lejano están muy borrosos. Mi padre nos dejó cuando tenía catorce años. Esto me apartó de los tendidos durante un tiempo. Pero tras unos meses, volví a frecuentar la plaza de nuevo y llevé a muchos amigos. Algunos, consiguientemente, se hicieron buenos aficionados también. Al mismo tiempo, me hice gran aficionado al teatro y un visitante asiduo a los de Madrid. También leía intensamente. Y esto continuó hasta que me casé y empecé a ejercer mi carrera profesional. Me considero un crítico que critica. Pero también un crítico sensible. Siempre he querido mantener un interés y un respeto a la fiesta, así como mi afición por ella. El problema con el estado actual de la misma es que están ocurriendo cosas absolutamente intolerables. Es totalmente inaceptable que los toros se caigan, pero el público de hoy ya no reacciona ante esta situación. La empresa saca un animal débil y mutilado, que es masacrado en varas y nadie dice una palabra. ¡Hombre, esto es un espectáculo totalmente repugnante!*¿Y cuál cree usted que es la causa del debilitamiento de los animales? – Honradamente, no tengo ni idea. No creo que se pueda culpar al campo de la escasez de casta brava. Y sigo insistiendo en que no creo que las caídas de los toros se deban a falta de casta. Déjeme explicárselo. Fijémonos en una vaca lechera. No hay nada que tenga menos casta que ua vaca lechera. Soltemos esta vaca en una plaza y seguro que no se caerá. Mugiría, saltaría al callejón o hasta se tiraría al suelo, pero no se caería. Sin embargo, las caídas de los toros de lidia son comunes, constantes y ocurre en la mayoría de las plazas casi sin excepción y no es por falta de casta ¡Es un fraude! No me pregunte qué tipo de fraude, porque no lo sé. Añada a esto que estos toros flojos acuden al caballo, a veces repiten y algunas veces hasta derriban. Éstos no son signos de falta de casta, porque sí que quieren pelear, pero no pueden.*En “El País”, raras veces se hacen entrevistas a toreros o celebridades taurinas ¿Por qué? - Porque todos somos profesionales y nuestro trabajo es suministrar noticias. Hoy en día, los taurinos no tienen nada que decir. No tienen las cualidades pintorescas de antaño. Si nos subiésemos a ese carro particular ¿qué ocurriría? Los taurinos vendrían y nos darían muchos y grandes abrazos, diciendo que aman a todo el mundo y que todo está perfecto. Este tipo de periodismo no me interesa. Con respecto a los lectores...no quiere esto decir que no entrevistemos cuando se presenta la ocasión o cuando unas determinadas circunstancias nos hacer creer que puede ser interesante hacerlo. Este año, por ejemplo, he entrevistado a Fernando Cuadri y el año pasado a Jaime de Pablo Romero. Y déjeme que le cuente algo más. Lo que pasó con la Fundación Pablo Romero refleja la falta de sinceridad y de honestidad de los taurinos. En los tiempos en que los toros de Pablo Romero salían mansos, el propio ganadero pensaba que yo la había tomado con él. Varios taurinos se tomaron la molestia de extender la idea de que yo tenía algo en contra de Pablo Romero ¡hasta que le odiaba! Lo único que estaba diciendo era la verdad de que sus toros estaban saliendo mansos Una vez más, todo tipo de cosas fueron dichas contra mi! Todas las personas de derechas dicen que soy de izquierdas. Todas las que son de izquierdas que soy de derechas. Para gente felizmente casada, con vida familiar, yo era un divorciado. Para gente divorciada, yo era...no se qué. Siempre la misma historia. Estoy encasillado en todas las categorías, desde el peor de los anarquistas hasta un santo, tipo San José. Algunas personas quieren hacer creer que estoy clamando porque llegue el fin del mundo...pero volviendo a Pablo Romero, cuando necesitó ayuda me fui a Sevilla, a su ganadería, a hacerle una entrevista. Le demostré mi apoyo a la Fundación Pablo Romero en las columnas de “El País” ¿Y qué hicieron los taurinos en estos tiempos difíciles del ganadero, esos mismos que daban abrazos a Pablo Romero en otros tiempos? ¡Absolutamente nada! Ni levantaron un dedo por él. Ni los taurinos, ni aún menos sus colegas, los ganaderos. Me comunicaron que fueron ustedes, los franceses, los que más apoyaron el proyecto.*Por lo tanto, entonces usted permanece significativamente apartado de la gente del mundillo taurino – No, en verdad, no...Estoy en buenas relaciones con varios de ellos, pero tiene usted que comprender que son relaciones profesionales. Sería una gran equivocación tener una relación de amistad con ellos. Cuando tengo que relacionarme con el jefazo de un importante banco o con el Director de la Compañía Telefónica, no entablo una estrecha amistad con él. Yo estoy en mi papel de periodista y ellos en el de directores de sus empresas.*¿Cómo considera usted la evolución del público de Madrid y que opina de los ataques al tendido 7? – Parece que el público de Madrid está evolucionando negativamente. En el tendido 7 hay algunos imbéciles pero, en general, los aficionados del tendido 7 y su lucha por la verdad e integridad es excelente y por tanto, yo salto inmediatamente en su defensa. Afortunadamente, gracias al público del tendido 7 (y algunos, pocos, de los tendidos 8 y 4) se mantienen los niveles mínimos exigibles en el ruedo de la primera plaza del mundo. Pero el día en que consigan que desaparezcan las voces del tendido 7 – y ese día llegará desgraciadamente – podrá usted decir ¡adiós a la plaza de Madrid! La Ventas se convertirá en otra plaza parecida a Valencia o a Benidorm. Es muy triste escuchar a los taurinos y sus lacayos comentar que el público del 7 no tiene respeto a los toreros. En un partido de fútbol, cuando el balón entra en la portería es gol. Y eso es todo. El equipo que marca más goles gana el otro pierde. No hay discusión. Pero en los toros es bastante más distinto y el público tiene un gran papel que jugar en el espectáculo. Cuando un aficionado grita “el pico...” a un torero, está haciendo un comentario sobre su forma de torear. No existe, de ninguna manera, falta de respeto a un ser humano. La prueba es que si el citado torero corrige el uso del “pico” y comienza a torear “como Dios manda”, el mismo aficionado, un instante después gritará “olé...”.Esta es la esencia de este espectáculo: las palmas y los pitos. La fiesta es lo que el público juzga que es : bueno, malo o regular. Esta es la razón por la que es esencial que el público se exprese. Aquellos a los que les gustaría que el público se mantuviese callado, como si fuesen una masa anodina, están defendiendo las posturas corruptas de una parte interesada.*Como resumen, ¿cuáles son los toreros y ganaderos que más le han impresionado a lo largo de su carrera? – Hay muchos y sería imposible nombrarlos a todos. De los ganaderos, tengo una grata memoria de Graciliano Pérez Tabernero. La ganadería que más me ha impresionado es la de Isaías y Tulio Vázquez. Victorino, en mi opinión, es el mejor criador de toros. El mal momento que pasó aún sigue siendo un misterio para mí. Pero, todavía, creo que es el mejor. Sabe más de toros que todos los toreros y todas las empresas juntos. Es también impresionante en el tema del toreo. Era un buen aficionado antes de ser ganadero. Dicho lo anterior, cuidado con Victorino. Tiene una personalidad verdaderamente apasionante. Cuando me enteré de su compra de los “patas blancas” de Barcial le pregunté el por qué de su elección, y me contestó que “cuando un toro tiene una personalidad externa tan acusada como ésta, tiene que haber casta en su interior”. Luego le pregunté por qué no había comprado la ganadería de Concha y Sierra y me juró que la única razón fue que había llegado demasiado tarde.Con respecto a los toreros, ha habido muchos también pero, sin lugar a duda, yo diría que Antonio Bienvenida. Es el que ha interpretado el arte de torear de la manera que yo lo hubiera hecho. Recuerdo haber visto en Madrid verdaderos monumentos al arte de toreo realizados por este hombre.Y con esta sentencia nos retiramos de nuestro anfitrión quien, con un toque de humos final, nos rogó que “no nos olvidásemos de relatar a nuestros lectores la manera tan cortés con que nos había recibido y que en ningún momento había dado muestras de mal humor o agresividad hacia sus entrevistadores”. Y yo estoy muy contento de poder confirmarlo aquí. Joaquín Vidal es realmente tan buen aficionado como Carlos Manuel Pereletegui me había dicho. Pero, sobre todo, después de esta reunión nos quedó la impresión de haber contactado con un gran profesional, con un periodista de primer orden, cuyo talento no se limita solamente a nuestra pasión compartida de los toros. Hace tres o cuatro años me encontré por casualidad, durante la feria de San Isidro, con un conocido crítico español. Hablamos sobre la feria y sobre temas taurinos, mientras disfrutábamos con unas copas de manzanilla. En esos momentos, los aficionados y periodistas con libertad de expresión estaban siendo atacados por los taurinos. Pregunté a mi amigo lo que pasaba de las presiones ejercidas sobre el crítico de “El País”. Con un sentido del humor típico de Madrid, mi amigo contestó : “¿De verdad? ¿Los taurinos están amenazando a Vidal? ¿Y por qué?-Por lo que está escribiendo, claro, ¿por qué si no? - Pero los taurinos no leen lo que Vidal escribe -Posiblemente no, pero ¿está usted seguro? - Pues claro que no leen a Vidal. De todas formas, aunque le hubiesen leído, son demasiado estúpidos para entender el castellano castizo de don Joaquín”
Desde el autobús de los aficionados (Pgmacías)

Pedro García Macías, aficionado
Con el tema en la cabeza, me toca decidir “como decirlo ”, pues no se trata simplemente de juntar palabras. Con optimismo, pienso “algo saldrá”, aunque hay tanto y tan bien escrito que da un poco de vergüenza. Bueno, ya está “ahí”, ahora a trasladarlo al papel. Las neuronas se ponen impertinentes “¿qué título le vas a poner?”, te preguntan, y miren por donde, “desde el autobús de los aficionados” fue la respuesta inmediata, vino de sopetón, en corto y por derecho. Quizás demuestre una inexcusable osadía al pensar que tengo un sitio en ese privilegiado “autobús”, el de los “aficionados ”, pero al menos espero que el conductor me deje continuar aunque sea sin billete, cual polizón, en este complicado pero a la vez singular viaje, que siempre me recuerda al maestro Alfonso Navalón, en su “Viaje a los toros del sol”, libro que recomiendo a quienes aún no hayan podido cultivarse y emocionarse con su lectura imprescindible.
Por cierto, al hilo de los “viajes”, la ruta, me refiero por supuesto a la ruta alternativa, la desorganizadamente organizada por aficionados para aficionados, las webs y blogs taurinos en internet, al margen de las oficialistas “taurineadoras” que nos “sirven” para información general (noticias, carteles ...), sí, las realizadas, empleando su tiempo y su dinero, por extraordinarios, serios y exigentes aficionados
“Los aficionados caben en un autobús”, si, parafraseando al poeta extremeño Luis Chamizo, en castúo, “eso icen, icen eso” algunos taurinillos, no dudo que con “desmedida” valoración, incluso diría yo que hasta con admiración por el valor que demostramos, aunque otros que aprietan más “nos reducen” a un taxi, ¡qué bárbaro!.
“Icen estos chicos”, que quienes mantenemos, con claridad, una Fiesta que tenga como base la emoción que nos proporciona en la plaza, el encuentro en el ruedo de ese bello y fiero animal, EL TORO EN PLENITUD, como protagonista esencial de la misma, con EL TORERO que hace el TOREO de verdad, el TOREO puro, como lo hacía sin ir más lejos el maestro Rafael Ortega, que este tipo de AFICIONADOS (ni más ni menos la máxima calificación) estamos “trasnochados” y que con nuestros planteamientos nos queremos “cargar la fiesta”, y ahí quizás haya que darles la razón, pues es verdad que “su fiesta”, la que ellos proponen, manipulan y ejercen día a día desde sus “ópticas” interesadas, esa SI queremos “cargárnosla”, por un sencillo argumento, porque la supervivencia de la FIESTA DE LOS TOROS pasa por recuperar lo contrario de lo que ellos defienden, las esencias, la verdad, la integridad...el TORO al “compás” de TOREROS que sean capaces, que haberlos “ahílos”, el que no que se dedique a otra cuestión, y además otros vendrán, no les parece?.
Entre las cosas que nos preocupan a los del autobús, una importante es que exista tanto rebujón, tanto barullo, tanto lío, ya se sabe que a río revuelto ganancias de pescadores, que por cierto nunca son para los aficionados, para los paganos en el más amplio sentido de la palabra. Es necesario clarificar y separar los campos en cada una de las facetas de la Fiesta, que cada cual se dedique exclusivamente a lo suyo, el ganadero, el empresario , el apoderado , el torero, la administración, las presidencias de los festejos, los espectadores y aficionados y los medios de comunicación que no nos “cuenten cuentos” como dijo otro enorme poeta...¡No, no me he despertado porque estuviera soñando!...pero casi da esa impresión, verdad?, de todas maneras soñar no cuesta dinero y al menos reconforta.
Desde el “autobús” esta es mi posición, en la que vengo de antiguo, de la que no me voy a apear, aunque me suponga que me llamen ilusorio, romántico (si a la fiesta se le quita la emoción, el riesgo y el romanticismo, ¿que nos queda?), y otras “cosillas” que mejor no reproduzco. Se trata de SER Y ESTAR ...
A pesar de esa inenarrable Sra. Narbona al compás de los antitaurinos, del Reglamento andaluz que tiene más sombras que luces, adjudicaciones de plazas de forma chapucera, como la de Madrid, de esa perniciosa “indultitis”, de cómo se están cargando la suerte de varas, de cómo se lo monta el amplio espectro del taurineo, del billete grande y toro chico para unos y el toro grande y billete chico para otros, de las administraciones que no apoyan la fiesta de manera decidida ni controlan y sancionan adecuadamente los “desaguisados”, de las presidencias “festivaleras”, de esos sobrecogedores medios de comunicación, salvando honrosas excepciones y de que la juventud no se interesa por “esa” fiesta ..., no dudo que siempre habrá AFICIONADOS que “echen la p’ata p’alante”...
Con moderado optimismo, pero desechando el triunfalismo utópico y el derrotismo “manso”, creo que en la medida que los AFICIONADOS vayamos saliendo a la palestra y juntando fuerzas en la misma dirección (Manifiesto de los Aficionados por una Fiesta Íntegra, Justa y Auténtica), sin prisa pero sin pausa, sería la única manera de que ese “autobús” pudiera convertirse en una importante “Flota de Autobuses”, que desde cualquier parte de la piel de toro, en conjunto con la afición francesa, de la que tenemos tanto que aprender, allá donde vayamos, defendamos, “cargando la suerte”, esa fiesta, LA QUE EMOCIONA, LA DEL TORO COMO PROTAGONISTA, PORQUE NADA TIENE IMPORTANCIA SI NO HAY TORO.
jueves, febrero 19, 2009
¡¡¡FUERA DEL PALCO!!!!!
Copio de la página de la Asociación el Toro de Madrid:
LA ASOCIACIÓN EL TORO DE MADRID ha enviado sendas cartas a la Delegación del Gobierno en Madrid y a la Jefatura Superior de Policía de Madrid en las que se solicita la NO continuidad en sus cargos de dos de los presidentes de la plaza de toros de LAS VENTAS DE MADRID, en concreto la de los señores Don TRINIDAD LÓPEZ-PASTOR EXPÓSITO y de Don JULIO MARTÍNEZ MORENO.
La labor presidencial de los dos presidentes citados ha sido criticada no solo por colectivos de aficionados, sino también por numerosos profesionales de la fiesta de los toros ,así como por medios de comunicación taurina.También se ha instado al Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid a que haga todo lo que este en sus manos para que estos dos presidentes no sigan en el palco de la considerada primera plaza del mundo.
Nota: Aquí se puede leer la carta en formato pdf
Foto: topmada del Tendido Bajo del 7
Los secretos del encaste Saltillo en el Aula de Tauromaquia del CEU

miércoles, febrero 18, 2009
“Situación de los Encastes Históricos en el Siglo XXI”


XI Feria Mundial del Toro, Sevilla 2009
Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla
Sábado 21 de Febrero, 11:00 h., Sala “Marisma”
Conferencia Taurina
“Situación de los Encastes Históricos en el Siglo XXI”
Intervienen:
-D. Eduardo Miura Martínez, Presidente de la U.C.T.L.
-D. Tomás Prieto de la Cal Picón, encaste “Veragua”
-D. Rafael Buendía y Ramírez de Arellano, encaste “Santa Coloma”
-D. Miguel Hernández Zaballos, encaste “Saltillo”
-D. Fernando Cuadri Vides, encaste “Cuadri”
-D. Jesús Cobaleda González-Zapatero, encaste “Vega-Villar”
-D. José Luís García-Palacios Álvarez, casta “Vazqueña”
Modera: D. Mariano de Damas Cerdá
Publicado por: Asociación Taurina “El Quite de Calasparra” y Club Taurino de Calasparra. Más información en http://www.fibes.es/
Nota: Damos la enhorabuena a los aficionados de Calasparra y sólo nos resta lamentar no estar mas cerca de Sevilla para acercarnos el próximo sábado a la conferencia.
Foto: Costillares,"Toro de Prieto de la Cal"
Últimas actualizaciones en El Chofre
