viernes, diciembre 30, 2005

Adolfo Martín


Con puntualidad taurina, nos encontramos Pedro, Angel y un servidor tomando un cafelito en El Paraíso de Almoharín, localidad cacereña famosa por sus higos, sin dilación nos dirigimos hacía Los Alijares, que la tarde se nos echaba encima, en la puerta nos esperaba Joaquín, que dejó alli el coche y entramos “p’adentro”, un servidor nervioso, que a pasar de ser de pueblo y de campo, taurinamente hablando soy urbanita, y ver tan cerca los adolfos, provoca recuerdos de lo mucho disfrutado con los mismos en una plaza, nos recibió José Antonio, el mayoral, a quién secuestramos de sus labores para que nos guiará y presentará a la camada de este, y siguientes, años venideros, no esperamos, por miedo a que la tarde encapotada e invernal nos traicionará, al ganadero, que nos lo cruzamos por el camino, venía acompañado de Salva, insigne aficionado venteño, habitual en los escaños del siete, que se ha tirado al ruedo, con un par, para sentir la emoción de ver salir por chiqueros toros de la ganadería de Salvador Valverde, toda la suerte del mundo en tamaña aventura.

Es emocionante disfrutar de la presencia de los toros en su propia casa, no contaré, para no quedar mal, el miedo que pasé solo de bajar del coche a abrir la cancela que separaba los cercados, a pesar de que los animales estaban lejisimo, o más lejos todavía, y encima el cerrojo se atrancaba, claro que esto fue antes de ver un cuatreño con aviesas intenciones hacia quienes perturbamos su tranquilidad.

Una vez se acostó Lorenzo y pasó el testigo a Catalina, tuvimos una animada tertulia, en la casa al calor de la lumbre, el ganadero nos explicó la genealogía del encaste, entre fotos de ilustres toros, Adolfo Martín, excepcional ganadero y mejor anfitrión, nos adelantó que la primera del año es en Morón de la Frontera el 12 de marzo, Joaquín preguntó por el añojo que herró, y en el que tiene puesta grandes esperanzas, como el mayoral tiene para este año en Murciano, nº 38.

Gracias a los anfitriones por su magnífica acogida, y gracias a Pedro.


Pdta: No olviden los higos de Almoharín y Feliz Año Dos Mil Seis.

Las Ventas

LAS VENTAS

La Comunidad de Madrid, financia con seis millones de euros un lavado de cara al coso de las Ventas.

Vuelvo de pasar unos días en el extranjero y me encuentro, al repasar los periódicos atrasados, el titular arriba subrayado en El País de Madrid del 24 de diciembre pasado.
Parece ser que por fin se van a acometer las obras de rehabilitación del primer coso del mundo, edificio protegido como patrimonio artístico nacional y que se merece todos los mimos imaginables porque en él se juegan la vida los toreros y muchos toros mueren para que el milagro del arte de torear se siga perpetuando. Y los aficionados y el público en general paga para acudir a él y disfrutar, sentir y vivir esos momentos inigualables.
Dicen que este coso cumplirá 75 años el próximo 17 de junio y que va a ser la intervención más importante de su historia.

Historia que según leo en comentario anónimo tiene contados sus días debido a la globalización del mundo mundial a la que no se adapta la “fiesta” de los toros.
Puede que efectivamente el mundo global nos arrincone y nos ignore, o simplemente nos visite de pasada en su viaje de absorción y recogida de beneficios que es lo único que le interesa, pero como indica D con su proverbial conocimiento del tema, se carga la “fiesta” la falta de casta, y los responsables son los empresarios, ganaderos, apoderados y toreros en general con la connivencia necesaria de la autoridad competente. Los beneficios generados por el negocio taurino son suficientemente importantes como para que los capitalistas, globalizados o localizados, se interesen en su continuidad.
Porque no querrá convencernos el anónimo pseudofilósofo “festivalero” de que el mundo globalizado se preocupa por la muerte de los toros cuando no le quita ni un minuto de sueño la mortalidad infantil ni la propagación del sida en África ni los muertos de la guerra de Irak...
Pero volvamos al tema del periódico que se nos calienta la tecla:
En esta plaza, donde tantos empresarios han llenado sus arcas y donde no han sido capaces de dejar ni un duro para el mínimo e indispensable mantenimiento, y tantos gobiernos regionales cómplices no han sabido exigirlo, pagará finalmente el contribuyente lo que se tenía que haber mermado de unos beneficios escandalosos.
Leamos el proyecto de arreglos:
Se mejorarán los accesos con tres nuevas escaleras y dos ascensores, que parece ser que doña Esperanza quería llevar acristalados por el exterior (¡qué barbaridad!) al igual que en otros edificios como el Museo Reina Sofía, menos mal que no la han dejado, lo mismo queda todavía alguien por ahí con sentido estético.
Se recuperarán las zonas situadas bajo las gradas para nuevas salas de exposiciones y conferencias, el museo taurino y las oficinas. ¿Oficinas nuevas gratis para la empresa adjudicataria?
Conservación intensa del exterior, ya que la plaza está muy expuesta por su situación a vientos y lluvia. (Que se lo digan a los toreros y a los espectadores de los tendidos).
Se pintará el interior con colores rojo y albero, se homogeneizará y ampliará la iluminación, la carpintería y la señalización con carteles de cerámica, se mejorará la red de saneamiento, se renovarán las instalaciones eléctricas y la climatización ¿hay climatización?, en la grada del 6 se nota poco.
Se reforzarán las estructuras de palcos, gradas y andanadas, se repararán los patios de caballos y de arrastre, las bóvedas, los torreones, etc.
Pero, al igual que el invento por excelencia del siglo XX, la minifalda, único que merece pasar a la historia con honores de grandeza por su impacto definitivo en la relación hombre-mujer y en la salud mental de mi generación y las siguientes trajo como contrapartida el despreciable panty para contrastar su indudable benéfico efecto, estos arreglos tan necesarios pueden afectarnos para sacarnos de nuestras casillas, transcribo literalmente:
Otra de las actuaciones irá encaminada a facilitar que personas con movilidad reducida puedan asistir a las corridas. Para ello van a readaptarse 350 localidades situadas en ambos lados de las bancadas junto a las bocas de acceso a las gradas. El vicepresidente regional aclaró que para evitar perjuicios de los abonados, estas localidades serán reasignadas en otros lugares del coso taurino.
Esperemos que la reestructuración no trastoque nuestros destinos, como intentó el panty con la minifalda, en estos casos siempre recuerdo el chiste: virgencita virgencita, que me quede como estoy.

Jandro
Viernes, 30 de diciembre de 2005

jueves, diciembre 29, 2005

La globalización

Nos pide Curro, poncista y julista confeso, afortunadamente para la heterogeneidad de la afición, opinión sobre el artículo, sin firma, de mundocapea sobre los efectos de la globalización en la tauromaquia actual, la verdad es que me ha costado entenderlo, de hecho no estoy muy convencido todavía de haberlo comprendido, pero creo que peca de todos los defectos propios de la tauromaquia actual, es tan bonito como superficial, no entra ni mucho menos en los verdaderos problemas, dijeramos que lancea con la pata atrás para luego dejar una media verónica buena, todo ello aderazado con alguna chorrada navideña, lease lo de Caín y Abel.

Lo peor es que no traza, ni ofrece un camino a los problemas planteados, que son tan ciertos como que se olvida del verdadero problema, y a su vez única solución, el TORO, que sólo se acuerda de el para referirse por dos veces al arte de torear como La Fiesta de los Toros, pero no está pidiendo un cambio, en la forma de llegar a la sociedad, para luego caer por dos veces en el primero de los tópicos, no pide hacer piña con una cultura global pues sea lógico no vamos a las plazas de toros de fiesta, vamos a disfrutar del arte de torear, para lo cual lo primero y principal, y que curioso no se cita en este artículo, hace falta un TORO, bravo y encastado, con sus defectos y virtudes, en las que no nos pondremos todos de acuerdo, con sus defensas íntegras, sus fuerzas intactas y en buena lógica en perfecto estado de salud, lease sin medicar. Y luego abrá un torero que si es capaz, con virtud, disposición y habilidad lo lidie hasta su muerte. Cuando esto ocurre, cuando se dan estas dos circunstancias, se acabó la globalización y los localismos, los verdes y los azules, los aficionados y los isidros, todo el mundo se estremece y luego ya nos tomaremos unos vinos entrando en detalles.

Tengan cuidado con los excesos propios de estas fechas, que los años van pasando.

miércoles, diciembre 28, 2005

Ponce cambia de trastes.

Enrique Ponce ha desvelado, a sus mas íntimos, su intención de retirarse para dedicarse profesionalmente a su gran pasión, el golf. Dice encontrarse hastiado de su labor de enfermero por las plazas de la piel de toro, no quiere tener que tragar con tanto toro inválido y descastado, que a él lo que le gusta es el toro bravo y encastado, que se aburre, que se duerme cuando los toros no están en puntas, y encima ni siquiera le ofrecen torear corridas de diferentes encastes, que alarga las faenas para escuchar un aviso porque es lo único que le hace gracia.

Deja la puerta abierta a despedirse matando 6 toros 6 de diferentes ganaderías del casi perdido encaste Domecq en Las Ventas el 30 de febrero del 2006.

Desde aquí le deseamos suerte en su nueva etapa profesional.

lunes, diciembre 26, 2005

Libros

Dado que estamos en època de regalos, os indico una serie de lecturas taurinas:
- Juan Belmonte matador de toros. De Chaves Nogales.
- Crònicas Taurinas. De Joaquìn Vidal
- Viaje a los toros del sol. Navalòn
- Lo que confiesan los torero. J. lòpez Pinillos (Parmeno)
- Las Aguilas. J. Lòpez Pinillos (Parmeno)
- El toreo es grandeza. Joaquìn Vidal
- Tauromaquia. Pepe Hillo
- El matador. Barnaby Conrad (novela)
- Antitauromaquia. Manuel Vicent
- La musica callada del toreo. Bergamin.
Saludos;
Javier

jueves, diciembre 22, 2005

Zorionak ! Urte berri on!

Felicidades ! feliz año a todos!
Antes de marcharme unos dias, querìa felicitaros las fiestas, y ya que entramos en unos dìas de excesos, y para que luego digan que los taurinos somos gente frìa y sin sensibilidad alguna, os copio una nota que tomè hace años de un periòdico.
" Jesùs de La Torre, que es pintor, cuenta que una tarde de almohadillazos y gritos y bronca, con la plaza entera que si lo pilla lo mata, y Paula aguantando en el centro "sin moverse, sin marcharse, dice de la Torre. Como un San Sebastiàn, con los niños al lado que pareciàn àngeles y una luz preciosa y yo rompièndome las manos de aplaudir, porque hasta de eso hace èl una obra de arte"
Bueno, que lo pasèis bien y que el pròximo año tengamos muchas cosas buenas que comentar.

sábado, diciembre 17, 2005

Invierno taurino

Invierno taurino

Poco a poco, pero deprisa, se acerca diciembre al precipicio de fin de año donde caerá irremisiblemente en unos cuantos días.
El invierno meteorológico se aproxima cuando llevamos ya un par de meses sumidos en el invierno taurino.
No parecen estas las fechas más oportunas para plantearse meditaciones filosóficas profundas sobre nuestro arte de referencia, máxime cuando las plazas de España duermen el letargo invernal y sólo el buey de guardia muge en el portal de Belén mientras representa el papel que cada año le encomienda la tradición.
Quizá este buey, que otrora fue toro, se sienta más satisfecho de su cometido que muchos de sus congéneres enviados a las plazas a defender su pretendida bravura.
Llegan algunos ecos de festejos celebrados allende los mares que por lejanos despiertan poco interés entre la conspicua afición nacional que no se conforma con oír o leer crónicas de triunfos, necesita paladearlos en directo y a lo mejor ni por ésas.
Parece oportuno dedicarse a la vida familiar, los regalos y las celebraciones propias de estos días a la espera de que la próxima temporada, ya en el 2006, nos proporcione alegrías taurinas y personales de toda índole.

Dentro de las tradiciones a que estas fiestas nos invitan, la de las copiosas y familiares comidas son celebradas desde épocas remotas.
Sabemos, según información proporcionada por Ana Marcos a través de El País en un dominical amarillento ya de antiguo, que el origen de la costumbre de preparar y comer rabo de toro se sitúa en Córdoba en el siglo XVI: Los “chindas (vendedores de despojos) los vendían en pequeños tenderetes situados en los alrededores de las plazas de toros y los mesones cercanos lo servían como tapa.
La dificultad de conseguir materia prima auténtica derivó en la utilización de carne de buey.
Actualmente es el vacuno de edad el que se utiliza para la elaboración de estos guisos, pero se aprecia una gran diferencia, ya que el animal silvestre y su continuo ejercicio provocan la infiltración de la grasa en el músculo, lo que da a la carne un suculento y sabroso sabor. También el ácido láctico que segrega el animal durante la lidia es causa de una especial terneza.
El cocinero Ángel Muro, en su libro El Practicón (Madrid, 1894) es uno de los primeros en reflejar la cocina del toro recomendando la fórmula del estofado.
Según una leyenda campesina del sur, el cocinado del toro se debe a que los mayorales tenían por costumbre comerse en el campo al animal que hubiera resultado muerto. Pero parece más verosímil que las recetas provengan de las cocinas de las casas humildes desde donde se transmitieron por tradición oral.

Para desmarcarnos de las típicas comidas navideñas, sin desdeñar en absoluto el cordero asado ni el pavo relleno, podemos preparar un sabrosísimo:
Rabo de toro al vino tinto:
Ante todo, encargar un par de rabos de toro a un carnicero de confianza, no nos lo vayan a dar de vaca:
1. Limpiar y trocear el rabo, dorarlo en aceite con sal y pimienta y reservarlo.
2. Lavar, trocear y sofreír en el mismo aceite: una cebolla, un puerro, una zanahoria, una cabeza de ajo y diez chalotas.
3. Cuando se doren, añadir el rabo, una ramita de romero y otra de tomillo.
4. Una vez dorado, añadir una botella de vino tinto de calidad y dejar cocer hasta que el rabo esté blando.

Pueden consultarse en el Google otras recetas y si a pesar de todo no conseguimos esa melosidad y esa naturalidad en la forma como la carne se desprende del hueso y se deshace en la boca con ese sabor único y característico, lo encargamos en los bares de las proximidades de las Ventas: “El Albero” y “Donde Leo”, que son especialistas en Rabo de Toro según sus propias recetas y que resulta exquisito.

Paladeando estas y otras sabrosas delicias culinarias se nos pasarán pronto las fiestas rematando con Los Reyes Magos que esperemos que nos aporten inspiración para continuar con nuestras opiniones taurinas. Después de la visión del aficionado “Desde la Barrera”, pretendemos interpretar en los artículos “Desde el Albero”, “Desde el Callejón” y “Desde el Palco”, todos en preparación, lo que sienten y piensan los artífices de este arte-espectáculo, tarea difícil ya que al menos por aficionados nos tenemos, pero nunca hemos desempeñado el papel de torero, apoderado, empresario, etc. ni siquiera el de monosabio.

Sería muy oportuno añadir en los regalos navideños una tarjeta con la información de este nuestro blog para quienes pudieran tener la curiosidad de descubrir qué contamos y cómo somos los aficionados a los toros.
Un original regalo que a lo mejor muchos agradecen más que un presente tradicional.

Felicidades y próspero año 2006 a todos.

Jandro
sábado, 17 de diciembre de 2005

miércoles, diciembre 14, 2005

Las cubiertas

Las plazas cubiertas son un verdadero espanto. La luz crea un ambiente "irreal", nada apropiado para ver una corrida de toros; el sonido es el de los polideportivos, sonidos amplificados que nos alejan de los silencios y de la magia de la Fiesta; el humo crea, sobre todo en las localidades altas, un ambiente irrespirable; las butacas de plastico, tipo ambulatorio de la seguridad social, provocan cierto aislamento del espectador, que no facilita el trato, la conversaciòn con nuestros vecinos de localidad.
Eso sì, en el recinto hay centros comerciales, cines, se celebran conciertos, reuniones de los Testigos de Jehova, operas populares, circos.....¿y toros?, bueno estos cuatro tardes al año.
Las plazas cubiertas son un monumento al mal gusto, una prueba màs de la banalizaciòn de la Fiesta, de su sometimiento a las reglas del mercado...y por tanto, su alejamiento de la verdad, de la pureza, de la integridad, de magia, del arte, conceptos que no creo que estèn muy presentes en esos despachos de apoderados-empresarios-constructores.
Ah, en Madrid, antes de las feria de San Isidro vimos parte de los tendidos de sombra cubiertos con las mencionadas sillas de plàstico, luego las quitaron, segùn leì, por el mero hecho de que su colocaciòn implicaba la desapariciòn de alguna fila de tendido, es decir, no se quitaron por mera decencia, y un sentido bàsico del gusto, sino por que no era rentable.

Gracias Rosa

Gracias por enlazarnos,

gracias por tu cuaderno de viaje,

gracias por tu buen gusto,

gracias por tus fotos,

pero sobre todo,

gracias por hablar de toros, ¡y en que plaza!,

Deseo y espero que el virus de la afición, te infecte todavía mas, si es posible, para que regreses del exilio (¿voluntario?), que ha dejado mas desamparados aún a los aficionados a la tauromaquia, en cuanto información veraz se refiere.

Hoy en Madrid a las 8 de la tarde intervendrá Rosa Jiménez Cano, junto a Juan Antonio Arévalo, Alberto Estella y Moisés Fraile en un acto-homenaje al inolvidable Don Alfonso Navalón, organizado por el Circulo Taurino Universitario “Luis Mazzantini” en la Fundación de la Universidad Rey Juan Carlos (Plaza de Manuel Becerra 14) (Informa ghosty)

Pdta: Disculpas por el tuteo.

jueves, diciembre 08, 2005

Los apoderados

Perera ha roto su contrato con Simòn Casas y ahora le van apoderar los Choperitas.
En el mundo de los toros conocemos a los apoderados, creo que es algo que sòlo se da en este campo, ¿quièn lleva a Placido Domingo ?, ¿ quièn es el marchante de Antonio Lòpez?, ¿ quièn es el representante de Nuria Espert?....
Tradicionalmente nos vienen a la cabeza dos tipos de apoderados. El primero es un señor gordo, con un purazo, "hasta arriba" de jabugo o whisky, y con la corbata manchada de la ceniza del purazo. Este apoderado tiene influencia en el mundillo, y al tiempo sabe mantener a los toreros a su vera, ellos torean bastante y èl cobra mucho.
Junto a èl està el apoderado romàntico, que toma a un chaval en el que cree, se "mata" para que pueda torear, invierte en èl sus ahorros y esfuerzos...y si tiene suerte y el chaval es bueno, llegarà el del purazo y...adios ilusiones.
Pero hay un tercer tipo de apoderado, que es el empresario-ganadero-apoderado-"mafias" etc. Vamos, el que "corta el bacalao", sin ellos estàs condenado a mendigar en plazas de tercera, ya que ellos controlan directamnete un gran nùmero de plazas e indirectamente, mediante el sistema de "cambio de cromos", controlan todo el "tinglado", estamos ante un oligopolio.
Su poder es total en las plazas que llevan, en las que no llevan, en la prensa, ....es lamentable, pero es asì.
Perera ha decidido ir con ellos, yo le deseo suerte.

martes, diciembre 06, 2005

Desde la Barrera II

Desde la barrera II


Dice Alberto Manguel (Babelia, 3 de diciembre de 2005) que todo arte tiene su estética, su vocabulario, su público especializado e incluso su propia ética.
En el arte de torear se cumple esta premisa en todos sus puntos:
La estética del toreo es muy particular, única entre las demás artes; el vocabulario propio es uno de los orgullos de los aficionados, que constituyen su público especializado; y la ética propia del toreo exige una sensibilidad y comprensión muy especial: en ninguna otra manifestación del arte se juega el artista su vida, y menos frente a un animal: El hombre frente a la bestia, difícil de comprender en el siglo XXI.
Será por tanto difícil encontrar adictos a este arte, es decir: aficionados.
Un aficionado a los toros es una persona madura que ha elegido, entre otras muchas opciones, ocupar su tiempo de ocio y gastarse su dinero contemplando, leyendo y hablando de toros.
Y para esto tiene que haber una razón que alguien tiene que transmitirle, si no es en casa, dudo mucho que a través de la escuela, de la universidad, o por la tele le llegue; más bien al contrario, si se le ocurre por su cuenta plantear algún interés por el tema, le desanimarán o, a lo peor le animan a acudir a alguna corrida como entretenimiento, en un ambiente de fiesta y jolgorio que aunque lleva público a la plaza, no le convierte en aficionado salvo rarísimas excepciones.
El candidato a aficionado, deberá ser una persona que estime como valores fundamentales el respeto, el valor, el honor, la dignidad, la elegancia y ese sentimiento especial ante un espectáculo extraordinario, ante la belleza que forman toro y torero en el ruedo.
Valores poco estimados hoy en día, difíciles de encontrar en esta sociedad que da preferencia a logros económicos.
Todos vamos a los toros a divertirnos y a pasar el rato, pero el aficionado de verdad, el que siente el arte, va, sobre todo y además, a emocionarse.
Quienes están a mi lado en los toros me habrán oído decir en más de una ocasión: “Yo sólo pido la oreja cuando se me saltan las lágrimas”.
Y casi siempre lo cumplo.
A quienes piensen que exagero, les aseguro que en muchas ocasiones se me han puesto los pelos de punta, la piel de gallina o se me ha formado un nudo en la garganta, y en muy raras ocasiones, no me avergüenza decirlo, se me han saltado las lágrimas.

El aficionado siente emociones en la plaza ante la ejecución de una faena realizada con hondura a un toro bravo y rematada con una estocada a ley.
Una faena que precisa una brega, un tercio de varas y otro de banderillas previos realizados con pureza y elegancia para que la bravura e integridad del toro, que damos por supuestas al salir de chiqueros, no se vea mermada, ni disminuida ni disimulada.
Una faena realizada con la verdad del toreo, exponiendo lo necesario para transmitir esa emoción que conmueve los corazones, que ofusca la razón y conduce al paroxismo de la satisfacción interior ante un hecho sin igual que hemos tenido la fortuna de presenciar y que tardaremos en olvidar o quizá no olvidemos nunca.
Y cuando esto ocurre en la plaza, mucha gente se aficiona porque la emoción sentida sólo se podrá vivir de nuevo en una plaza de toros.
Lamentablemente estas ocasiones se prodigan poco en el actual mundo taurino, vulgar y festivalero convertido en un pingüe negocio para unos pocos.
Pero habrá que intentar desde nuestra humilde posición de aficionados, exigir, defender, transmitir y sobre todo gozar con la pureza de este arte las raras veces que se produce.

Jandro
martes, 06 de diciembre de 2005.

lunes, diciembre 05, 2005

La calidad.

Recientemente me hablaron de un chaval que quiere ser torero. Con el apoyo de su padre estaba "invirtiendo/fundiendo" el patrimonio familiar, y el de todo aquel que se deja.
Para mì uno de los grandes misterios de la fiesta es que tantos muchachos, bueno y alguna muchacha, siga queriendo ser Torero.
Lo primero que pensè es en la pobre familia, en lo dificil que es torear, en lo caro que es torear, y en todos esos novilleros a los que veo "estrellarse" en el ruedo de La Ventas.
A raiz de esta conversaciòn me acordè de una anècdota que narra Antonio Caballero y que transcribo:
"Paco Dorado era entonces apoderado de toreritos modestos, y hablàbamos de un novillero joven que èl llevaba y a quièn habìamos visto tentar unas vacas en el campo. Decìa Dorado:
-Un torero necesita cuatro cosas: el arte, el valor, la estètica y la tècnica. Tù has visto torear a este, y arte no tiene ninguno. Valor, ya lo ves: es muy cortito de valor. Estètica: ¿has visto como se retuerce, què cosa màs fea? Y tècnica: bueno, es que èste no ha aprendido a torear, ni va a aprender nunca.
Intrigadìsimo le preguntè:
-Pero si no tiene ni arte, ni valor, ni estètica, y eso es lo que importa ¿por què lo apoderas tù?
- Porque tiene calidad."

miércoles, noviembre 30, 2005

Mañana de Sol

Mañana de sol

Ha amanecido un día radiante; después de dos días de fríos y nieblas se ha hecho presente el Sol en Madrid, el aire no se movía, el azul del cielo, la vista de la Sierra con su primer manto de nieve y este Sol de otoño junto a la ausencia de viento proporcionaban esta mañana una sensación cálida, de bienestar, un regalo de la naturaleza que había que aprovechar.
No sin protegerme con todos los pertrechos necesarios para combatir la baja temperatura ambiente, he cogido la bicicleta y he disfrutado durante más de dos horas de la benigna mañana de noviembre recorriendo el anillo ciclista.
El sudor ha contribuido a expulsar las últimas miasmas del resfriado que me tenía cogido desde hace dos semanas y que ya me resultaba excesivamente familiar.
De vuelta, he comido algo de fruta y después de una gratificante ducha he sentido un bienestar general que seguramente podría confundirse con la felicidad, y me he dicho al igual que Dominguín después de su trance más íntimo con Ava: Voy a contarlo.
Qué osadía, pretender narrar sensaciones y sentimientos.
Si en algo envidio a los sudamericanos es por la facilidad con que describen lo que sienten.

La felicidad, esa sensación íntima y personal que todos anhelamos debe estar en la satisfacción que producen las grandes hazañas (el caso de Dominguín) y la que producen esos pequeños detalles que nos regala la vida de vez en cuando y que valoramos más a partir de ciertas edades.
Leí no hace mucho que en una encuesta al respecto la mayoría de los encuestados valoraban más la salud que el dinero, y sobre todo la satisfacción que proporciona un ambiente grato tanto en casa como en el trabajo.
En las compañías puede estar la clave de la felicidad: la familia, los compañeros de trabajo, los amigos, nos proporcionan esos pequeños o grandes momentos vividos junto a quienes logran con simpatía y buen humor que pasemos un rato agradable.

Quizás hay sitios en las Ventas desde donde se ven mejor y más cerca los toros, pero la grada del 6 resulta un sitio entrañable para mí, donde las dos horas transcurren en agradable compañía y me voy a casa con una sensación muy grata. ¿Será la felicidad?

Jandro
miércoles, 30 de noviembre de 2005

En preparación: Desde la Barrera II.

Francia, la U.V.T.F y Palha.

A raiz de la recomendaciòn de la Uniòn de Ciudades Taurinas de Francia (U.V.T.F) de que en los pròximos dos años no se lidièn los toros de Palha en Francia, en la la bitàcora "Taurofilia "(enlace a vuestra derecha) , Bastonito ha escrito, hasta la fecha, dos artìculos y ha publicado unas fotos que merecen vuestra atenciòn. (¡vaya manera de afeitar!).
Mi intenciòn hoy, es hacer un breve boceto sobre la organizaciòn de los festejos taurinos en Francia. Para ello, me ayudo de unos escritos de Paco Apaolaza.
Francia , bueno la taurina, està dividida en dos grandes zonas, la del sudeste capitaneada por Nimes; y el sudoeste donde destacarìan junto a Bayona, Dax y Mont-de-Marsans.
Las ciudades donde se celebran espectàculos taurinos se integran en esa Uniòn de Ciudades Taurinas de Francia (U.V.T.F.), òrgano clave en la organizaciòn de los festejos. Los ayuntamientos y las comisiones taurinas son las que pueden sugerir que se tomen medidas de castigo por parte de la UVTF, asì la medida "contra" Palha de ahora y otras anteriores como la que sufriò Manzanares.
Las principales plazas son, mayoritariamente, de propiedad municipal y cada ayuntamiento nombra una Comisiòn Taurina encargada de la organizaciòn de los festejos. Los municipios lo que buscan en estos festejos es promocionar la ciudad. Por ello, el fìn no es el beneficio puro y duro, sino que el dinero que se genera se revierta en la promociòn de la fiesta y el prestigio de la ciudad.
Es decir, algo diferente a nuestros ayuntamientos, para los que la fiesta de los toros es una fuente de ingresos proveniente de los cànones que se cobran y que, por supuesto, no se revierten; o ,en el peor de los casos, es una vìa de gastos, vìa subvenciones, para poder celebrar algùn espectàculo taurino y no ser menos que los del pueblo de al lado.
La "filosofìa" parece diferente. Seguro que a estas lineas aquì puestas se podràn señalar, sobre todo por parte aficionados franceses, muchas excepciones; pero es indudable que la medida tomada respecto a a que no lidie Palha durante dos años es una prueba de seriedad, organizaciòn, y ,sobre todo, de que el aficionado pinta algo, por que seguro que del taurineo oficial, (que es el que aquì hace y deshace), nunca saldrìa recomendaciones como la aquì comentada.

lunes, noviembre 28, 2005

Desde la Barrera

Desde la barrera

El culpable fue mi abuelo paterno, que estaba abonado al 9.
Él fue el primero que me llevó a los toros. Desde muy pequeño, a los 3 ó 4 años vi los primeros festejos. No recuerdo en absoluto la impresión que pudieron causarme, pero nunca he tenido traumas al respecto y tampoco por otras causas: los azotes de mi madre, los castigos injustos en el colegio, etc.
Y mira que se esforzaban entonces para que nos sintiéramos culpables por todo.
Mi abuelo explicaba cada lance de la corrida con antelación a los acontecimientos, y que yo recuerde no se equivocaba nunca, o sea que no debo recordar bien, porque, como vimos el otro día, es imposible no equivocarse. No le dio tiempo a hacer de mí un aficionado cabal, pero sembró el germen de mi afición y consiguió que me interesara el asunto e incluso que alardeara de mi singular condición de “aficionado a los toros”, ante mis amigos de entonces, completamente ignorantes en la materia.
Con 15 años me robaron en la piscina el reloj y la cartera que contenía un billete para la corrida de esa tarde. Qué disgusto. Lo denuncié en la Comisaría pero no apareció nada y me quedé sin corrida.
Hubo otras dos situaciones que me acercaron a la fiesta taurina: El hecho de pasar los veranos el El Espinar, pueblo con una importante afición e interesantes festejos en los años cincuenta y sesenta, y dos estancias veraniegas en Mont de Marsan (Las Landas), en casa de Jacques Francés, un muhacho francés, como su apellido indica, aficionadísimo ya a sus dieciséis años con quien pude ver en esa plaza francesa las importantes corridas de las Fiestas de la Madeleine. Algunos años después vino a cubrir la Feria de San Isidro como enviado de una revista taurina francesa, pero acabó derecho y se dedicó profesionalmente a otros asuntos.
Luego pase varios años deambulando por las Ventas de localidad en localidad hasta que una gloriosa tarde me senté por casualidad en la grada del 6 junto a un personaje llamado Andrés Almena, un hombre mayor, de quien me interesaron profundamente sus acertados e intreresantes comentarios. Repetí varios días junto a él y finalmente decidí sacar un abono a su lado.
Pasamos varios años juntos, nos hicimos amigos taurinos y aproveché para empaparme de sus conocimientos y experiencia.
Fue en esa época cuando asentaron las ideas taurinas que me siguen llevando a la plaza. Andrés tuvo una influencia importante en mi acervo taurino y quiero dedicarle este hulmilde artículo como homenaje póstumo.

En fin que como no creo que a nadie le importe mi vida, pido disculpas a quienes hayan leído los párrafos anteriores, pero la conclusión a que quiero llegar es que siempre he visto los toros desde la barrera, porque la única vez que cogí una capa en la finca La Guapísima en Talamanca del Jarama, no llegué al tercer pase, en el segundo me arroyó la vaquilla, me cogió en un brazo, y me rebozó de barro para satisfacción y gozo de mis acompañantes y escarnio mío que tuve que ir al botiquín donde me pusienon la antitetánica. No he vuelto a coger un capote más por falta de oportunidades que por las consecuencias de aquel trance.
A pesar de ello, la experiencia de tantos toros vistos, la comparación del toreo de uno y otro y los consejos de mis maestros que son los antes mencionados más Joaquín Vidal, el malogrado cronista de El País, creo que me autorizan a opinar y tratar de explicar lo que significa el toreo para mí.
Y para mí el toreo es un arte irrepetible que se produce una sola vez, un arte que transmite sensaciones únicas a espíritus sensibles, un arte que no todo el mundo es capaz de comprender quizá porque no hayan tenido la suerte de vivirlo cerca de quienes les puedieran ayudar a entenderlo.

Últimamente surjen movimientos ecologistas ante la debacle que la humanidad está causando en el planeta y todos hemos evolucionado hacia posturas, impensables hace algunos años, de protección y trato digno a los animales que son difíciles de conciliar con el sacrificio del toro.
Se oyen, al respecto, muchas justificaciones:
- El toro bravo no existiría si no fuera por la fiesta.
- Es el unico animal que tiene la oportunidad de defenderse antes de morir.
- El toro vive como un rey, mimado durante cuatro años a cambio de sacarle al ruedo.
- También se mata a los pollos y a los cerdos y viven fatal, etc...
Pero el sacrificio del toro sólo se justifica porque su condición de toro bravo le convierte en el protagonista de la fiesta: De su actitud y comportamiento va a depender el éxito o el fracaso del torero que es el otro protagonista; el de él mismo que será reconocido públicamente; el de su ganadero y el de toda la fiesta que sólo puede justificarse cuando un toro embiste y debido a su casta brava presente pelea valiente a su oponente vendiendo cara su vida.
Personalmente, jamás me ha parecido cruel la fiesta de los toros, no sé si por estar acostumbrado a ella desde pequeño o porque justifico la muerte del toro en aras de este arte inigualable, sin parangón en la historia universal, que ha llegado a nuestros días con una carga impresionante de costumbrismo salvando todos los obstáculos que la modernización de la sociedad le ha puesto.
Y tantas tardes tediosas donde no se percibe en absoluto nada de arte nos pueden hacer pensar...
A veces es uno esclavo de sus propias contradicciones y hay que aceptarlo y vivir con ello sin complejos.

Jandro
Lunes, 28 de noviembre de 2005

viernes, noviembre 25, 2005

"La tortura no es cultura"

"La tortura no es cultura" es una frase muy manida por los antitaurinos, pero cualquiera que se haya acercado, aunque sea por casualidad, a una plaza de toros sabe que los propòsito y el planteamiento del espectàculo no se ajustan a dicho enfoque y por tanto este se cae por su propio peso.
Explicar esto ante personas del àmbito rural , màs aùn en zonas ganaderas, es absurdo. Incluso explicarlo a personas mayores , que aunque no tengan aficiòn a los toros han estado cerca de esta cultura, es igualmente absurdo, ellos saben que no pagamos nuestra entrada para ver como se tortura a un animal.
Pero la poblaciòn urbana y joven vive totalmente al margen de nuestra fiesta, les "coge"tan lejano como el teatro de marionetas chino, el sumo o el fùtbol australiano. Es evidente que estamos "al margen" de su realidad, que no hemos sabido explicar los trances de la lidia, su significado, su realidad.
No me estoy refiriendo a un tema de los medios de comunicaciòn, sino a una realidad cultural. Pocos jòvenes de , por ejemplo, Medina de Rioseco se tomaràn en serio esa frase, les gustarà màs o menos los festejos taurinos, incluso puede que no les guste nada, pero nunca les parecerà una tortura; pero en Madrid muchos jòvenes ajenos a nuestra fiesta, y con su mejor intenciòn, no tendràn ningùn reparo en en suscribir dicha frase.
Esta idea me viene a la cabeza al comentar entre los propios aficionados, al menos los que vivimos en grandes ciudades, la dificultad que tenemos para hablar de toros fuera del estrecho margen de aficionados que nos hemos ido conociendo con el paso del tiempo.
Y esto se plasma en la plazas de toros, ¿cuantos jòvenes entre 17 y 25 años se ven ?, pocos , muy pocos, y como digo el problema no es que les pueda gustar màs menos, e incluso que no les guste nada, el problema es que nos ignoran, que somos algo extraño, marginal, e incluso anacrònico y bàrbaro.
Bueno, hoy no me siento muy optimista.

miércoles, noviembre 23, 2005

"Se torea como se es"

En el imprescindible libro de Chàvez Nogales sobre la vida de Belmonte, este nos dice:
"Para mi aparte de cuestiones tècnicas, lo màs importante en la lidia, sean cuales sean los tèrminos en que èsta se plantee, es el acento personal que en ella pone el lidiador. Es decir, el estilo. El estilo es tambièn el torero. Se torea como se es. Esto es lo importante: que la ìntima emociòn traspase el juego de la lidia (...)".
Quizàs ahora todos los toreros, salvo excepciones, torean igual porque simplemente son iguales. Su manera de pensar, hablar, sentir...es muy similar en medio de este mundo "globalizado". Encontrar personalidades extraordinarias y excepcionalìsimas, como el Belmonte reflejado en este libro, es cada vez màs dificil.
Como escribe Bergamín "esa autenticidad del ser torero y de expresarlo, de decirlo con sinceridad al torear, al hacer el toreo, muy pocos toreros lo han alcanzado."
En ocasiones nos preguntamos por què toreros con buena tècnica, que hacen las cosas bien, nos dejan indiferentes, y en cambio otros con mayores deficiencias tècnicas e incluso "medrosos" nos llegan a emocionar. La clave està en que "la intima emociòn traspase el juego de la lidia", por ejemplo, la faena de Julio Aparicio en Madrid.

Molés y sus gracietas enlatadas

Ayer se celebró en Almendralejo, finalmente en el Circulo Mercantil, la charla-coloquio, sobre los medios de informacion taurinos, a cargo de Manolo Molés y con la puntual y grata colaboración del Maestro Chenel. La charla sin guión claro fue breve, para pasar al coloquio, que formó parte de la charla porque preguntas y respuestas no siempre venían a llevar una relación definible.

El periodista de la cadena Ser, trajo de casa un montón de anécdotas con poca o ninguna gracia, de toros unas, de Chiquito de la Calzada otras, estas gracietas, como el toro ambulante de Domecq, van de pueblo en pueblo. Ismael, aficionado de Villafranca y director de un programa de radio sobre toros en Radio Villafranca, no era la primera vez que acudía a oir una charla del susodicho, y me iba adelantando el final de cada chiste, en algunas casos incluso adivinó que gracieta venía con ese comentario, todo esto aderazado con constantes, y justicados, elogios a Antoñete.

En definitiva, con buena entrada en los tendidos del Circulo Mercantil, Manolo Molés se trajo la faena hecha de casa, aún asi, y siendo generoso, estuvo ligeramente mas ácido que lo que mis recuerdos alcanzan haber oido de él, estuvo dulce pero no pastoso, frases anotadas:

"Se ha pasado de poder al toro a cuidar al toro"

"ahora el toro es mas noble que no mas bravo"

"Se torea mas bonito que no mejor que antes"

y el maestro dijo algo que yo le oido varias veces

"Volví con 50 porque el toro no se movía como el toro de cuando tenía 20"

Tuve oportunidad de preguntar, pero reconozco que estuve flojo, y Molés, con mas tiros pegaos que un jabalí con los colmillos retorcidos, me dió una larga cambiada sin disimulo ninguno, primero le pregunte porque no colgaba su programa de radio de la fonoteca de la cadena ser, me contesto que ya pronto les tocaba, y su puso a hablar con Antoñete, que si usted sabe que es el mp3, como no solté el micro, pude preguntarle por la ausencia de crítica entre los propios toreros y por parte de los periodistas, de los toreros no dijo ni está boca es mía, y sobre los periodista se confesó como muy crítico, que está cansado de repetir las mismas cosas, y que ya le gustaría a él tener mas competencia.

Sino fuera por la oportunidad de saludar a los amigos, y de conocer nuevos aficionados, una tarde perdida.

martes, noviembre 22, 2005

Opinión

Nos pide colaboración el patrocinador de este blog. Pasiva y activa: leyendo y escribiendo para que otros comenten lo escrito por nosotros.
Es de agradecer esta oportunidad, no es fácil encontrar un foro donde poder exponer y explicar nuestra opinión con libertad y sin censura.
Precisamente por eso deberíamos plantearnos previamente, antes de opinar, si tenemos el juicio suficientemente formado, las ideas suficientemente claras, y la escritura suficientemente fluida como para interesar a los lectores.
El colmo sería divertir además de interesar, pero será difícil llegar a tanto, quizá ese listón quede excesivamente alto para quienes sólo hemos escrito cartas de amor en nuestros años mozos con más pasión que acierto y comerciales después encorsetadas por los convencionalismos obligatorios para este tipo de documentos.
No cabe duda de que nos gusta opinar, sobre cualquier cosa, sobre cualquier persona, sobre cualquier acontecimiento. Incluso a riesgo de equivocarnos, porque quien opina se arriesga a que su juicio no sea compartido por los demás por desacertado o descabellado, y esto “hablando” no parece grave, mientras que “escrito” queda siempre para lucimiento o escarnio del autor.
Además la opinión puede ser crítica y en este caso corremos riesgos añadidos:
Leí hace poco que los críticos a lo largo del tiempo pueden llegar a convertirse en crueles llevados por su celo, y he visto el ejemplo en algunos conocidos que no se conforman con criticar sino que tratan de infligir al criticado un castigo desmesurado que supera cualquier labor crítica justificativa.

En el mundo de los toros en que debe moverse este foro, la opinión está a la orden del día, todo el mundo opina sobre lo que ocurre en la plaza, y el día que aparece un individuo callado que no abre la boca en toda la corrida le consideramos un indocumentado (los que lo aplauden todo), o sea, sin pajolera idea: un isidro.
La taurina es, además, una opinión arriesgada por cuanto en muchas ocasiones es profética:
- El toro se va a caer. (Y aguanta como un jabato)
- Le falta un puyazo. (Y llega muerto a la muleta)
- Así no hay manera de matarlo. (Y clava el estoconazo de la tarde en el hoyo de las agujas)
Yo personalmente me equivoco en la plaza más que el hombre del tiempo en primavera, así es que atreverme a opinar aquí, por escrito, es arriesgar más que El Cordobés en sus primeras corridas.
Procuraremos salvar el tipo: Decía siempre la madre de un amigo al que yo iba a buscar (teníamos 15 años entonces) para hacer recorridos en bicicleta al vernos salir de casa: Tengan fundamento.
Con fundamento se puede intentar cualquier hazaña sin excesivo peligro de no salir airoso. Quizá hasta torear por peligroso que parezca.
Habrá pues que criticar con fundamento.
Y este es un tema espinoso y opinable: ¿Podemos opinar de quien se juega la vida los que nunca hemos pisado un ruedo?. ¿Cómo acreditamos realmente nuestro conocimiento sin la experiencia directa?. Observar, leer, comentar, ¿nos da derecho a opinión crítica?. ¿Aunque no hayamos olido nunca de cerca el miedo?. Espero comentarios para hablar próximamente de ello.

He leído que quien escribe se desnuda un poco ante sus lectores, no creo que lleguemos al desnudo integral, pero no cabe duda de que escribiendo de toros se nos puede ver el plumero.
El plumero de las querencias, que es un plumero taurino.
Opinaremos con objetividad si es posible (todos arrastramos nuestras ideas preconcebidas, nuestros fantasmas), con conocimiento y fundamento, o por los menos con la experiencia y el poso que nos han dejado los años y los muchos festejos vistos, sin apasionamiento, tratando de razonar, lo que puede resultarnos complicado con las pocas neuronas de las que disponemos a estas alturas, pero las intenciones son buenas, así que voy a mandar este preámbulo al coordinador-promotor de este blog y si lo publica procuraré, si el tiempo no lo impide y lo admite la autoridad competente, colaborar asiduamente.
JANDRO
21/noviembre/2005

Paco Camino: Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes

Concedida en mayo, Sus Majestades los Reyes de España hicieron entrega ayer en Las Palmas de Gran Canaria a la merecida Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes al niño sabio de Camas, que pueblo Camas, que dos toreros dos ha parido. .

Para el recuerdo de quien no lo hemos visto torear, esa magnífica charla en la casa de Ceuta hace unos años, no hizó falta preguntar quien era, porque su mera presencia delataba que allí había un torero.

Deseo, deseamos que Paco Camino esté teniendo una buena recuperación de su operación de trasplante de hígado.

Pie de foto: de la web de Antonio Burgos donde enlazo una anécdota de Paco Camino.

lunes, noviembre 21, 2005

II Jornadas Taurinas Extremeñas

Comienzan hoy, las segundas jornadas taurinas extremeñas, que se desarrollarán hasta el proximo viernes en Almendralejo, capital de Tierra de Barros. Han sido organizadas por la Asociación Taurina de Almendralejo, con la colaboración de la Consejería de Presidencia de la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Almendralejo.

-Día: Lunes 21. hora 20:00. Plaza: Bodegas Viñexsa.
Presentación de las jornadas por los representantes de los organizadores.
Reconocimiento a las trayectorias de Luis Reina y Gallito de Zafra.
Pregón inaugural por el historiador José Ángel Calero.

-Día Martes 22. hora 20:30. Plaza: Salón de Espejos del Teatro Carolina Coronado.
"Los medios de comunicación taurinos"
por Manolo Molés

-Día Miércoles 23. hora 20:30. Plaza: Salón de Espejos del Teatro Carolina Coronado.
"El arte del rejoneo. Dos generaciones de toreros"
por Joao Moura, padre e hijo.
y Leonardo Hernández, padre e hijo.

-Día Jueves 24. hora 20:30. Plaza: Círculo Mercantil.
"Ganaderos de bravo"
por La Quinta, Álvaro Martínez Conradi,
por Prieto de la Cal, Tomas Prieto de la Cal,
por Adolfo Martín, Adolfo Martín Escudero.

-Día Viernes 25. hora 20:30. Plaza: Bodegas Sani.
"Los toreros y la empresa"
por Eugenio de Mora,
Luis Vilches,
Manuel Amador
y Francisco Romero, empresario taurino de la plaza de Almendralejo.

Es mi intención acudir e informar, al menos los días 22 y 24, e intentaré el 25 aunque sea tarde.

viernes, noviembre 18, 2005

"Aquí se pierde dinero"

Leo en el blog "la tienta" ,(enlace a vuestra derecha), unas declaraciones de los empresarios de Madrid en donde indican, entre otras cosas, que el negocio de los toros en Madrid es deficitario, y que para organizar un buen cartel en junio, estaban dispuestos a perder 10, 15 ó 20 millones de pesetas.(hay que leerlo para creerlo)
Es un tema que siempre me ha llamado la atención en este mundo, cientos de miles de personas vamos a los toros, cada vez se celebran más espectáculos taurinos, pero casi nadie gana un duro, y casi todos pierden dinero. ¿Quién se lleva el dinero?, analizemos:
1. los toreros. Los 10 primeros del escalafón se forran, del 10 al 20 no tanto, del 20 al 50 seguro que más de uno lo pasa canutas, y del 50 para abajo ...mejor no hablar.
2. los novilleros. Este es el mundo de los ponedores, del 33%, quien no paga no torea...salvo Cayetano , y supongo que alguno mas, todo una ruina.
3. los empresarios. Si Madrid es una ruina..no hablemos de las demás plazas. Si leemos/oimos a los empresarios sólo oiremos hablar de pliegos imposibles económicamente ( apesar de ello concursan), gastos cada vez mayores, la seguridad social, cada vez menos espectadores por espectáculo,...vamos otra ruina.
4. los ganaderos. Aquí ganará Victorino, Miura, Juan Pedro con su semental "ambulante" y el supermercado de vacas para nuevos ricos....y pocos más. Si les oyes, todo son lamentos, la lengua azul, las lluvias, la sequia, los piensos, las peleas entre toros....a estos les "mueve" el romanticismo, el "amor" al toro, que sino mandaban la ganadería, que no les dá mas que disgustos, a donde yo te diga.
5.los periodistas "sobrecogedores". Estos, estar, están, pero para que engañarnos, ¿cuantos tienen suficiente influencia, repercusión en el público ?, ¿cuatro, cinco?..no muchos mas.
Y tras ese panorama de gente dispuesta a perder dinero por la fiesta, gente movida por el mero romanticismo, por altruismo...gente al borde de la ruina; estamos nosotros, los aficionados, "tocando los cojones".

jueves, noviembre 17, 2005

Taurovent no cumple, que se vaya

Fuera,fuera!!!

Que la echen por la borda, que nos hunde, parecía imposible pero Taurovent ha hecho bueno a los Lozanos, sin ningún pudor ni vergüenza vienen incumpliendo el pliego que ofertaron para quedarse con la gestión de la primera plaza del mundo mundial.

La Comunidad de Madrid debe y está obligada a actuar ante tamaño fraude.

Hoy en ABC tenemos la denuncia del director de la Escuela Taurina de Madrid(entrevista y denuncia), en los foros de toreoendhondo tenemos un estudio de sus incumplimentos, y como minucia no nos deja pisar el ruedo porque han inventado otra forma de rascar bolsillos.

Todo esto sin hablar del intento por cargarse la temporada, la autocontratación, los saldos contratados, etc etc.

Irse Taurovent, que ya está bien.

martes, noviembre 15, 2005

Alejandro

Alejandro es un aficionado de la grada del 6, fila 7, de la Plaza de las Ventas, igual que nosotros, pero las funciones que realiza en la plaza son innumerables, imposible de enumerar en esta bitácora, por lo que haré un breve esbozo.
Así, por ejemplo, antes de que suene el primer clarín de la tarde, habrá saludado a todos los abonados/amigos del tendido (José, Juan, Carlos, Oscar, etc); habrá indicado a algún despistado cual es el sitio que le corresponde, e incluso le indicará el modo de sentarse, al objeto de acoplar correctamente espaldas y piernas; habrá ordenado a alguien del tendido a que ayude a alguna señora a subir por los complicados escalones, "¿pero no pueden ayudar a esa señora?"; si alguna pareja no tiene entradas correlativas, el se encargará de hacer los ajustes pertinentes para que estén juntos; incluso a algún retrasado le amolestará"¡qué a los toros no se puede llegar tarde!".
La labor informativa es una de sus principales funciones, y la información cubre los mas amplios campos, ¡que hay un pequeño revuelo en los bajos del cuatro!, pues él informa, "nada, que a un señor le ha dado una lipotimia", y así, "¡habeís visto a la acomodadora del 5!, "la espada está pelín caida y tendida", "hoy preside el de la pajarita", "en el reconocimiento han rechazado tres toros", "desde que el chaval se ha casado ha perdido el sitio"....etc....etc.
Pero su principal labor es la de director de lidia, función que antes ejercía el matador de más antiguedad. Así dará las correspondientes instrucciones al picador, "¡pero levanta la vara hombre!, "¡que hay que presentar el pecho del caballo!, "¡pero muévete!", y por supuesto les abroncará, "¡es que no tienes ni idea!", ¡no hombre no!, ¡sinverguenza"...etc ..etc.
En el tercio de banderillas está especialmente atento al sitio que ocupa cada peón, ya que una mala colocación puede implicar un peligro, así le oiremos decir "¡ en tu sitio, en tu sitio !", sin descuidar nunca la pureza de la suerte, "¡pero cuadra en la cara!",....
Logicamente, esta labor toma especial relevancia en el tercio de muleta, donde dirige, "¡cruzate, cruzate"!,"¡sal al tercio"!, ¡la izquierda, hombre la izquierda!...; denuncia "¡ese piiiico!", "¡así no, así no!", e incluso ordenará, no solo al torero , sino incluso al toro, "¡vamos embiste!". Aquí debo reconocer, que, degraciadamente, los toreros no le hacen mucho caso, y seguro que por ello han perdido más de un cortijo.
Para no alargarme, destacaré otra de sus multiples tareas, que es la docente. Esta la ejerce a todos los niveles, pero es destacable la que ejerce sobre los neófitos, en dos horitas reciben, por el mismo precio de la entrada, un intensivo curso en donde se les explicarán los fundamentos básicos de la lidia...ah! y si hace falta lo hace en inglés, que yo lo he visto.

lunes, noviembre 14, 2005

Foros de toros

Los foros en internet están en pleno auge en cualquier ambito de la vida, el intercambio de opiniones, bien sea de aficiones, política o trabajo, ha sido facilitado por las nuevas tecnologías, en cambio los aficionados a la tauromaquia no tenemos ningún foro de referencia, desde la desaparición del foro de burladero.com, web que mutó a burladerodos.com poco después, consecuencia todo ello de la ley internet, extraña ley que sólo afectó a dicho foro en toda la red de redes, mas bien fue la excusa para acabar con lo que no era rentable por otro lado. Quizás fuera aquel el mejor foro de toros que haya existido jamás, había de to´, aficionados oficiales, taurinos oficiales, recien llegados a la afición, aficionados al taurinismo oficial, deslocalizados, pero la convivencia era sana y sobre todo productiva para el conocimiento.

Después el foro de la asociación El Toro de Madrid tuvo una época de esplendor, este foro desapareció por la excesiva tensión que algunos foreros provocaban tensionando la cuerda de la concordida hasta romperla, un foro en internet necesita de uno o varios administradores generosos, pero firmes en aplicar la censura a insultos y provocaciones personales.

Actualmente hay varios foros, mas o menos activos,

Foro del toreoenredhondo.org, mi preferido, aficionados de todas partes del mundo que se conocieron en los foros de burladero.com, muy recomendable

Foro de la cabaña brava, buenos y exigentes aficionados maños.

Foro de desdelcallejon.com, el foro aparentemente mas activo, con una visión mas festiva de sus habituales.

Foro de elchofre.com, en proceso de remodelación, su carácter privado lo hace poco dinámico.

Agradecería al lector, recomendara cualquier otro foro que conozca.

viernes, noviembre 11, 2005

www.elchofre.com

Si alguien quiere aprender de la Fiesta, y de todo lo que le rodea, si quiere saber lo que piensan los buenos aficionados, leer artìculos de gran nivel ...tiene una pàgina web extraordinaria a su disposiciòn, la pàgina del chofre.
En esa pagina ni se venden corbatas ni se revenden entradas...simplemente unos grandes aficionados, sin màs ànimo que el de comunicarse entre sì y de transmitir sus conocimientos , hacen una gran pàgina web.
Detràs de la misma hay horas de trabajo, disgustos , y ,espero, que tambièn alguna alegrìa. Desde aquì animo a todos a que "pincheìs" el enlace, busqueìs sus artìculos, foros....nadie se arrepentirà.

jueves, noviembre 10, 2005

Erik Álvarez, el torero con blog


No sé ni como, navegando a la deriva en la red, he ido a encontrame el blog de un torero, Erik Álvarez, joven veintiañero mejicano, en realidad creo que es novillero, porque sólo he encontrado reseña de un festejo, parece un diario joven y lento, con solo dos entradas en dos meses, y muchas fotos, estaremos atentos al discurrir del mismo.

miércoles, noviembre 09, 2005

Gracias Pablo, gracias Toroprensa

El periodista riojano y crítico taurino Pablo G. Mancha, capitán en mando de la nave toroprensa, nos halaga en una entrevista en diariodirecto.com, transcribo esa parte en cuestión:

Diario Directo: Toroprensa enlaza con otros blogs dedicados a la tauromaquia, ¿podría hablarnos de ellos? La mayoría son de reciente aparición, ¿comienza el mundo taurino a tener cabida en la blogosfera hispana?
Pablo G. Mancha: Taurofilia es de un amigo mío que escribe maravillosamente bien y que tiene una acidez tremenda; está muy bien informado y me resulta un placer leerla. La Torosfera Confidencial también suele estar a la última y me gusta porque es tomasista como yo y porque sueña. Toro, Torero y afición me encanta porque es un volcán y es muy cosmopolita. Políticamente incorrecto es muy ecléctica pero le cuesta renovarse. En Francia hay una muy buena, Campos y Ruedos , con unas fotos preciosas.

Toda la entrevista es interesante pero lo mejor es la acusación directa a los medios de comunicación, el dedo en la llaga:

"Los medios dedican poco espacio y además de muy mala manera a la tauromaquia"


Muchas gracias Pablo, es un placer diario poder acercarse a tu cuaderno de viaje.

"El autèntico lider"

No he podido resistirlo, no pensè dedicar ni una linea màs al panfleto, pero es inevitable.
En el anàlisis de la temporada, Paco Aguado, ( al loro Curro, es de los tuyos), escribe sobre la temporada de El Juli. El tìtulo del artìculo es "El autèntico lider", me centro en lo referente a las bochornosas actuaciones del "lider" en San Isidro. Transcribo:
" Y por fìn, llegò San Isidro, la prueba que cada año màs motiva y atormenta a El Juli. (....) se anunciò con dos encierros de supuestas garantìas (????????) (...)dìa de San Isidro con Cesar Jimenez(...) , Matias tejela (...) y con toros de Joselito (¡ ganado de garantias!).
Pero el sector borde de la aficiòn venteña ( aquì intervenimos nosotros, salvo Curro) no podìa quedarse de brazos cruzados antes tantas circustancias atractivas de un cartel que marcaron con una gran equis roja nada màs hacerse pùblico. Para màs inri, varios toros se estropearon en el viaje (seguro que eran los buenos) y otros tuvieron problemas en los corrales (??????), hasta que, ya en el ruedo, el ambiente se tornò encrespado y agrio, imposible de remontar.
Mas o menos, sucediò lo mismo en su segunda tarde isidril, alternando con Enrique Ponce (...). Es decir la corrida ya venìa caliente desde su anuncio y aùn se puso màs cuesta abajo con el rechazo veterinario de varios toros de Puerto de san Lorenzo (¡otra ganaderìa de garantias!) bastantes mas serios que alguno de los que acabo lidiando (¡tambièn es mala suerte!, ademàs seguro que eran los buenos, sino que pregunten al ganadero)".
Conclusiòn, si no fuese por los aficionados bordes, los veterinarios boicotedores, por los corrales de la plaza, por el mal estado de las carreteras.....etc, El Juli hubiese estado, como es , es decir, "el autèntico lider".
Bueno, prometo no seguir comentando el panfleto, sòlo indicar que en la portada aparece, a toda pàgina, "el autèntico lider"

martes, noviembre 08, 2005

6chotos6

Conforme indiquè en mi ùltima colaboraciòn, hemos comprado la revista 6chotos6.
¡Hoy vamos a ver las maravillas de la fiesta!
Junto al sumario, la editorial , firmada por Josè Carlos Arèvalo.
Transcribo:
"Una de las paradojas màs sorprendentes de la Fiesta es que la temporada 2005 haya sido muy positiva, (Costillares, ¡ que no te enteras!), y que la gente piense que ha sido muy mala.
(...)
¿y quièn es el aficionado? Un segmento minoritario (...), de insuficiente demanda para sostener la Fiesta ( ahì tiene razòn) pero con gran capacidad de imponer estados de opiniòn(¡ojala!). (...) un ser de dificil comprensiòn.
(...)
No sè de que raiz ancestral procede el prestigio de la negaciòn. Tal vez de un desequilibrio entre lo que uno es y lo que los demàs- esos que te consideran un entendido- piensan que eres, de modo que para ese hombre acomplejado, al que podìamos llamar aficionado oficial, negar es afirmar su conocimiento.
(...)
Por este despeñadero mental se precipitan la mayorìa de los crìticos taurinos (?????), aficionados superacomplejados, (...), y que cuanto màs niegan màs se prestigian. De ahì que los crìticos "duros"- no los mas conocedores- hayan sido siempre los mas famosos".
No sigo. Aùn no he terminado la editorial.
Espero que no haya muchos nuevos aficionados que pretendan acercarse a este mundo, leyendo estas cosas.
saludos

lunes, noviembre 07, 2005

Apología del indulto en serie

El viernes 4 de noviembre del año en curso, se celebró en las bodegas Sani de Almendralejo, organizado por la Peña Luis Reina, la segunda charla-coloquio del “V Ciclo Cultural Taurino Curro Echevarría”, el tema anunciado “El indulto de un toro”, moderaba Don Eugenio García, presidente de la Peña organizadora, participaban Don Borja Domecq, en representación de “Bucanero”, toro indultado en la plaza de toros de Abarán, provincia de Murcia, el 27 de septiembre del presente año, Don Ricardo Gallardo, como representante de “Esplendido”, toro indultado en el coso taurino de Murcia doce días antes, y cerraba el cartel el torero que lidió y no mató ambos toros, Don Miguel Angel Perera, de Puebla de Prior.

Expectación en el ambiente, lleno hasta la bandera, público fácil y distendido, familiares, amigos, mucho profesional del gremio y aparentemente pocos aficionados y silenciosos.

El acto se desarrollo en tres tercios y un epílogo, hechas las presentaciones a modo de lances de recibo, los tres actuantes se repartieron loas sin pudor, el tema en cuestión sólo estuvo presente como telón de fondo de la charla, por destacar algo, la esperpéntica relación que encuentran los ganaderos entre indultos y antitaurinos, el desliz del ganadero de Fuenteymbro, reconociendo, que antes de la corrida había hablado con el torero, sobre la posibilidad de indulto de ese toro, y la elegancia y señorío del elegante torero extremeño reconociendo que los indultos eran también, y subrayo también, una forma de publicitarse el matador.

El siguiente tercio fue el video de lo cometido en Murcia y lo perpetrado en Abarán. El de Fuenteymbro sólo fue una vez al caballo, sin emplearse y sin fijeza, buen toro para el toreo de muleta, se arrancaba, una y otra vez, de lejos con fijeza y nobleza hacia la tela manejada por las manos templadas y profundas de Perera. El toro de Jandilla, muy terciado de presentación, no sabemos ni si vió el caballo, porque no mereció la consideración del montador de las imágenes, torito bobalicón y flojo, flojisimo, perdió las manos en dos ocasiones, una vez en un pase de pecho, toreo fácil para una plaza de pueblo, molinete de rodillas incluido, pero me temo que en el pueblo no quisiesen ser menos que en la capital y con la aquiescencia de la autoridad perpetraron el delito flagrante según el moribundo reglamento vigente.

Sonaron los clarines, y se abrió la charla a los presentes, y hasta el momento oyentes, que empezaron con unas justas y merecidas alabanzas para el mas joven de la mesa, continuadas con mas de lo mismo, y rotas por quien esto escribe, que cambió el guión, requirió a Don Borja Domecq, que si le parecía serio (habría que completar que el ganadero en su alocución había adjetivado los indultos con dicha palabra) que se indultaran toros con un solo puyazo, le pareció mas importante la reata y su comportamiento en el campo, y le planteé si no era una ofensa para un ganadero que tuvieran que verle en la plaza, lo que el no habia visto en el campo, que un toro vale para padrear, y mal entendi por su ininteligible hablar de tono bajo y pausado, que sería una ofensa para el público sino lidiara todo lo que le valdría para padrear. A Don Ricardo Gallardo le requeri que si los toros indultados y que ligaban todos estaban padreando (comentar que el ganadero dio en su charla inicial que de los 16 toros indultados en sus siete años de ganadero, 15 habían ligado y solo uno no). Su primera respuesta fue que no porque los toros se mueren, pero debió darse cuenta que solo lleva siete años y no se los indultaron todos en el primer año, para justificar que tres los habían matado otros toros, desconozco si los puso a padrear o a buscar novio, que si dos no llegaban al acto, entiendo que se refiere al “acto”, por las heridas, a mi parecer excusas de niño pillado copiando, porque acto seguido se puso bravo y se salió por los cerros de úbeda, demostrando que no me conoce, diciendo que el entendía que hubiera aficionados como yo que prefirieran ver al toro tres veces al caballo aunque eso supusiera que se cayera en la muleta, no tuve oportunidad de responderle, pero Pedro, alias pgmacías, en su turno puso los puntos sobre las ies, sobre lo que es una lidia completa para un toro que merezca el indulto, como quien oye llover cambiaron de terrenos y continuaron por otro lado.

En resumen, y aunque no descubro nada, me temo que en años venideros, y continuando en la senda de la profanación constante, nos acosaran con indultos baratos y masivos, y si todo pueblo quisó ver al Juli y lo vió, ahora cada talanquera mas o menos portátil querrá su indulto y lo tendrá.

Pie de foto: Perera y Espléndido. www.murciatoros.com

viernes, noviembre 04, 2005

Las escuelas y el "toro colaborador"

Actualmente nos es difìcil distinguir a un novillero de otro, e incluso a un torero de otro, salvo que los veamos con cierta frecuencia. La razón es que casi todos torean igual. Muchos culpamos a las escuelas taurinas (es lo facil).
Pero el taurinismo lo que busca es toreo “plàstico”, (ellos llaman artista) ante un toro “colaborador” (manda huevos-perdòn, pero es la expresión mas suave que se me ocurre), “que se deje”, al que tras hacer “de enfermero” (en esto Ponce es un genio) el torero(¿???) haga unos pases “artísticos”, “de gran plasticidad”, que provoque el aplauso/exito fàcil.
Para ello la base està en el toro, debe ser un toro “artista”, suave, noblote, justo de fuerzas. Un toro que ya es manipulado desde el momento de la selección, en los tentaderos, desde el momento en que se le afeita (y otros fraudes), se le somete a un tercio de varas que no cumple ninguna de sus funciones ( ahormar al toro y medir su bravura) y no es mas que una carnicerìa .
Y ante ese toro, ¿què sentido tienen la lidia, la técnica, la variedad?, pues ninguno.¿ Para què se va a enseñar a lidiar, si no va ser necesario?, si el toro, por casualidad, sale con casta, fuerzas, bravo...., es decir, que “no colabore”, que no sirva ...bueno, no hay problema, el pùblico y los crìticos lo comprenderan, se hablarà de “peligro sordo”, mala suerte en el sorteo, etc , etc.

¿què sentido tiene parar, templar, mandar y cargar la suerte ante el toro artista?, y por ùltimo, ¿se puede ser artista sin cumplir esos cuatro cànones ante el TORO?.
Macu, mi mujer, acaba de leer lo arriba escrito. Me indica que sòlo escribo sobre lo malo, es posible....¡nos compraremos 6chotos6”!

miércoles, noviembre 02, 2005

Don Quijote y los toros

Capítulo LVIII. Que trata de cómo menudearon sobre don Quijote aventuras tantas, que no se daban vagar unas a otras.

(.....)

Puesto, pues, don Quijote en mitad del camino -como os he dicho-, hirió el aire con semejantes palabras:

-¡Oh vosotros, pasajeros y viandantes, caballeros, escuderos, gente de a pie y de a caballo que por este camino pasáis, o habéis de pasar en estos dos días siguientes! Sabed que don Quijote de la Mancha, caballero andante, está aquí puesto para defender que a todas las hermosuras y cortesías del mundo exceden las que se encierran en las ninfas habitadoras destos prados y bosques, dejando a un lado a la señora de mi alma Dulcinea del Toboso. Por eso, el que fuere de parecer contrario, acuda, que aquí le espero.

Dos veces repitió estas mismas razones, y dos veces no fueron oídas de ningún aventurero; pero la suerte, que sus cosas iba encaminando de mejor en mejor, ordenó que de allí a poco se descubriese por el camino muchedumbre de hombres de a caballo, y muchos dellos con lanzas en las manos, caminando todos apiñados, de tropel y a gran priesa. No los hubieron bien visto los que con don Quijote estaban, cuando, volviendo las espaldas, se apartaron bien lejos del camino, porque conocieron que si esperaban les podía suceder algún peligro; sólo don Quijote, con intrépido corazón, se estuvo quedo, y Sancho Panza se escudó con las ancas de Rocinante.

Llegó el tropel de los lanceros, y uno dellos, que venía más delante, a grandes voces comenzó a decir a don Quijote:

-¡Apártate, hombre del diablo, del camino, que te harán pedazos estos toros!

-¡Ea, canalla -respondió don Quijote-, para mí no hay toros que valgan, aunque sean de los más bravos que cría Jarama en sus riberas! Confesad, malandrines, así a carga cerrada, que es verdad lo que yo aquí he publicado; si no, conmigo sois en batalla.

No tuvo lugar de responder el vaquero, ni don Quijote le tuvo de desviarse, aunque quisiera; y así, el tropel de los toros bravos y el de los mansos cabestros, con la multitud de los vaqueros y otras gentes que a encerrar los llevaban a un lugar donde otro día habían de correrse, pasaron sobre don Quijote, y sobre Sancho, Rocinante y el rucio, dando con todos ellos en tierra, echándole a rodar por el suelo. Quedó molido Sancho, espantado don Quijote, aporreado el rucio y no muy católico Rocinante; pero, en fin, se levantaron todos, y don Quijote, a gran priesa, tropezando aquí y cayendo allí, comenzó a correr tras la vacada, diciendo a voces:

-¡Deteneos y esperad, canalla malandrina, que un solo caballero os espera, el cual no tiene condición ni es de parecer de los que dicen que al enemigo que huye, hacerle la puente de plata!

(.....)

Capítulo completo

martes, noviembre 01, 2005

Lo mejor de mi temporada.

Ya ha terminado la temporada y, como se recordaba en esta vitácora, llega el momento de los premios y escalafones. Yo voy a indicar lo que ha sido lo mejor de mi temporada:

- La faena de El Cid a el toro de Alcurrucen.
- La toreria de Rincón durante la feria.
- La corrida de Adolfo. Destacando la suerte de varas protagonizada por el toro Madroñito y el varilarguero Marcial Rodriguez.
- La ilusión despertada por toreros como Castella ó Perera. Las ganas de seguir viendo a toreros como Salvador Cortés, Serafín Marín, López Chaves o Curro Diaz.

Bueno, hay más cosas, la recuperación de Morante (espero que sea definitiva, es un torero necesario), la irrupción de Cayetano....
Y, por supuesto, las cenas en la Montaña y en el Albero.

Espero comentarios,
saludos

lunes, octubre 31, 2005

Los encastes del toro de lidia


La asociación El Toro de Madrid anuncia 6 tertulias 6 sobre los encastes del toro de lidia, el paseillo será a las 8 de la tarde, en el albero de la fundación Casa Patas, en el número 10 de la calle Cañizares de Madrid. La entrada es libre y gratuita. El orden de lidia será el siguiente:

10 de noviembre de 2005 : Julio Fernández Sanz, (Jefe del Departamento de Investigación Veterinaria de la Unión de Criadores de Toros de Lidia) "Estudio genético del toro de lidia".

17 de noviembre de 2005: Tomás Prieto de la Cal,(propietario de la ganadería Prieto de la Cal) "El encaste Veragua".

24 de noviembre de 2005: Borja Domecq Solís (representante de la ganadería Jandilla), "El encaste Domecq".

1 de diciembre de 2005: Luis Guillermo López Ovando, (heredero del hierro de Conde de la Corte) "El encaste Conde de la Corte".

15 de diciembre de 2005: Adolfo Martín Escudero(ganadero del hierro Adolfo Martín), "El encaste Albaserrada".

12 de enero de 2006: Juan Manuel Sánchez García-Torres,(supongo que es un error tipográfico y se trata de José Manuel Sánchez García-Torres, representante de la ganadería Sanchez Cobaleda y multiplica actividad con su propia ganadería), "El encaste Veragua".(supongo que se centrará en el cruce Santa Coloma-Veragua)

Enhorabuena a los organizadores por su afán en fomentar el conocimiento del toro de lidia.

sábado, octubre 29, 2005

Revolución desde dentro.

¿Qué pasa con la fiesta nacional que de tan democrática que se hizo puso a los pobres cara al sol y a los pudientes a salvo de Lorenzo? Digo yo que ahora que algunos habéis prosperado y tenéis hijos que alimentáis, empresas que mantenéis y amantes que frecuentáis, podríamos hacer un esfuerzo por mejorar nuestra penosa, aunque eso sí, entrañable y calurosa, situación en la plaza de nuestros amores, de tal forma que iniciemos, si es posible y el pudor no nos puede, una pequeña revolución desde dentro, tirando al medio, y a ser posible en sol y sombra, eso sí, bien vestidos y cubata de gin-tonic en mano.
Que se oigan vuestras sabias voces más allá de la ardiente cueva donde moramos como animales insatisfechos temporada tras temporada.
Lo digo yo que llevo dos sin ir.

viernes, octubre 28, 2005

Los sobreros

A. Situación no aceptada.
Un grupo de personas va a un bar, piden seis botellas de vino de Ribera de Duero, pongamos seis Pesqueras, por supuesto, reserva. Pagan. Resulta que dos de las seis botellas estaban en mal estado. El camarero las sustituye por dos botellas de un vino de mala calidad, marca "Nisupu". (no le quedaban más botellas de Pesquera)
B. Situación aceptada.
Corrida de toros en la Ventas, toros de la ganadería de Victorino Martín. Máximo interés. Dos de los toros son devueltos a corrales. A cambio, la empresa ofrece dos toros impresentables de la ganadería "Nisupu".
¿no deberíamos exigir que los sobreros sean siempre, o de la ganadería titular, o al menos de una ganadería de similar prestigio?

jueves, octubre 27, 2005

Los premios

Finiquitada la temporada, coincidiendo con el invierno meteorológico, llega el invierno taurómaco, a pesar de las plazas cubiertas, que no han resuelto nada o poco, a excepción del caranbachelero encuentro de novilleros sin caballos, el invierno taurómaco, que aprovecha el aficionado para aumentar el mono de toros, esconde una intensa actividad de los taurinos, cambios de apoderados, concesiones de plazas, cambios de cuadrilla y premios.

Leo en el portal, que vende camisetas con toros de lunares, que la revista 6toros6, que supongo seguirá dirigiendo el inefable Arévalo, algún dia tengo que volver a comprar un ejemplar de su revista de papel couché, para comprobar que todo sigue igual, ha anunciado los premios a los triunfadores de la temporada 2005:

  • Mejor matador de toros
  • Morante de la Puebla y Julián López El Juli, ex aequo.

    • Mejor novillero

    Cayetano

    • Mejor rejoneador

    Diego Ventura

    • Mejor ganadería

    El Pilar y Fuente Ymbro

    • Mejor picador

    Juan Bernal

    • Mejor banderillero

    Juan José Trujillo

  • Mejor apoderado
  • Curro Vázquez

    • Mejor plaza de primera

    Valencia

    • Mejor plaza de segunda

    Granada

    • Mejor plaza de tercera

    Sanlúcar de Barrameda

    • Mejor institución

    Plataforma para la defensa de la Fiesta

    • Mejor comunicación

    Tendido Cero

    • Premio a toda una vida dedicada al toreo

    Paco Cano

    Evidentemente esto de los premios es muy personal, y cada uno se los da a quien le viene en gana, pero como todo, está sometido a crítica, llama la atención que lo que pasa en Madrid importa poco, la ausencia de El Cid entre los premiados es significativa, queda la esperanza que el sevillano no haya caido todavía en las redes del taurismo oficial, para salud del aficionado y desgracia de su CC, los premios a las plazas son de traca, a excepción del caso sanluqueño, que no me atrevo a valorar por desconocimiento, la ganadería de El Pilar parece estar para no darselo exclusivo a Fuenteymbro y la gran traca de petardos, fuegos artificiales y espectáculo luminotécnico para, redoblen los tambores, Te duermo Cero, digo Tendido Cero, el único programa de televisión que 9 de cada 10 personas aconsejan ver con el volumen apagado, yo soy la decima, es muy sano reirse, especialmente cuando comentan algo que no está pasando ni ha pasado. Mis felicitaciones al nuevo director, que tras derrocar al anterior, no lo está haciendo peor porque era y es imposible, bueno aunque siempre cabe la posibilidad que San Roman "lo hago bueno".

    Pie de foto: Tienda de mundotoro.