viernes, diciembre 30, 2005

Adolfo Martín


Con puntualidad taurina, nos encontramos Pedro, Angel y un servidor tomando un cafelito en El Paraíso de Almoharín, localidad cacereña famosa por sus higos, sin dilación nos dirigimos hacía Los Alijares, que la tarde se nos echaba encima, en la puerta nos esperaba Joaquín, que dejó alli el coche y entramos “p’adentro”, un servidor nervioso, que a pasar de ser de pueblo y de campo, taurinamente hablando soy urbanita, y ver tan cerca los adolfos, provoca recuerdos de lo mucho disfrutado con los mismos en una plaza, nos recibió José Antonio, el mayoral, a quién secuestramos de sus labores para que nos guiará y presentará a la camada de este, y siguientes, años venideros, no esperamos, por miedo a que la tarde encapotada e invernal nos traicionará, al ganadero, que nos lo cruzamos por el camino, venía acompañado de Salva, insigne aficionado venteño, habitual en los escaños del siete, que se ha tirado al ruedo, con un par, para sentir la emoción de ver salir por chiqueros toros de la ganadería de Salvador Valverde, toda la suerte del mundo en tamaña aventura.

Es emocionante disfrutar de la presencia de los toros en su propia casa, no contaré, para no quedar mal, el miedo que pasé solo de bajar del coche a abrir la cancela que separaba los cercados, a pesar de que los animales estaban lejisimo, o más lejos todavía, y encima el cerrojo se atrancaba, claro que esto fue antes de ver un cuatreño con aviesas intenciones hacia quienes perturbamos su tranquilidad.

Una vez se acostó Lorenzo y pasó el testigo a Catalina, tuvimos una animada tertulia, en la casa al calor de la lumbre, el ganadero nos explicó la genealogía del encaste, entre fotos de ilustres toros, Adolfo Martín, excepcional ganadero y mejor anfitrión, nos adelantó que la primera del año es en Morón de la Frontera el 12 de marzo, Joaquín preguntó por el añojo que herró, y en el que tiene puesta grandes esperanzas, como el mayoral tiene para este año en Murciano, nº 38.

Gracias a los anfitriones por su magnífica acogida, y gracias a Pedro.


Pdta: No olviden los higos de Almoharín y Feliz Año Dos Mil Seis.

Las Ventas

LAS VENTAS

La Comunidad de Madrid, financia con seis millones de euros un lavado de cara al coso de las Ventas.

Vuelvo de pasar unos días en el extranjero y me encuentro, al repasar los periódicos atrasados, el titular arriba subrayado en El País de Madrid del 24 de diciembre pasado.
Parece ser que por fin se van a acometer las obras de rehabilitación del primer coso del mundo, edificio protegido como patrimonio artístico nacional y que se merece todos los mimos imaginables porque en él se juegan la vida los toreros y muchos toros mueren para que el milagro del arte de torear se siga perpetuando. Y los aficionados y el público en general paga para acudir a él y disfrutar, sentir y vivir esos momentos inigualables.
Dicen que este coso cumplirá 75 años el próximo 17 de junio y que va a ser la intervención más importante de su historia.

Historia que según leo en comentario anónimo tiene contados sus días debido a la globalización del mundo mundial a la que no se adapta la “fiesta” de los toros.
Puede que efectivamente el mundo global nos arrincone y nos ignore, o simplemente nos visite de pasada en su viaje de absorción y recogida de beneficios que es lo único que le interesa, pero como indica D con su proverbial conocimiento del tema, se carga la “fiesta” la falta de casta, y los responsables son los empresarios, ganaderos, apoderados y toreros en general con la connivencia necesaria de la autoridad competente. Los beneficios generados por el negocio taurino son suficientemente importantes como para que los capitalistas, globalizados o localizados, se interesen en su continuidad.
Porque no querrá convencernos el anónimo pseudofilósofo “festivalero” de que el mundo globalizado se preocupa por la muerte de los toros cuando no le quita ni un minuto de sueño la mortalidad infantil ni la propagación del sida en África ni los muertos de la guerra de Irak...
Pero volvamos al tema del periódico que se nos calienta la tecla:
En esta plaza, donde tantos empresarios han llenado sus arcas y donde no han sido capaces de dejar ni un duro para el mínimo e indispensable mantenimiento, y tantos gobiernos regionales cómplices no han sabido exigirlo, pagará finalmente el contribuyente lo que se tenía que haber mermado de unos beneficios escandalosos.
Leamos el proyecto de arreglos:
Se mejorarán los accesos con tres nuevas escaleras y dos ascensores, que parece ser que doña Esperanza quería llevar acristalados por el exterior (¡qué barbaridad!) al igual que en otros edificios como el Museo Reina Sofía, menos mal que no la han dejado, lo mismo queda todavía alguien por ahí con sentido estético.
Se recuperarán las zonas situadas bajo las gradas para nuevas salas de exposiciones y conferencias, el museo taurino y las oficinas. ¿Oficinas nuevas gratis para la empresa adjudicataria?
Conservación intensa del exterior, ya que la plaza está muy expuesta por su situación a vientos y lluvia. (Que se lo digan a los toreros y a los espectadores de los tendidos).
Se pintará el interior con colores rojo y albero, se homogeneizará y ampliará la iluminación, la carpintería y la señalización con carteles de cerámica, se mejorará la red de saneamiento, se renovarán las instalaciones eléctricas y la climatización ¿hay climatización?, en la grada del 6 se nota poco.
Se reforzarán las estructuras de palcos, gradas y andanadas, se repararán los patios de caballos y de arrastre, las bóvedas, los torreones, etc.
Pero, al igual que el invento por excelencia del siglo XX, la minifalda, único que merece pasar a la historia con honores de grandeza por su impacto definitivo en la relación hombre-mujer y en la salud mental de mi generación y las siguientes trajo como contrapartida el despreciable panty para contrastar su indudable benéfico efecto, estos arreglos tan necesarios pueden afectarnos para sacarnos de nuestras casillas, transcribo literalmente:
Otra de las actuaciones irá encaminada a facilitar que personas con movilidad reducida puedan asistir a las corridas. Para ello van a readaptarse 350 localidades situadas en ambos lados de las bancadas junto a las bocas de acceso a las gradas. El vicepresidente regional aclaró que para evitar perjuicios de los abonados, estas localidades serán reasignadas en otros lugares del coso taurino.
Esperemos que la reestructuración no trastoque nuestros destinos, como intentó el panty con la minifalda, en estos casos siempre recuerdo el chiste: virgencita virgencita, que me quede como estoy.

Jandro
Viernes, 30 de diciembre de 2005

jueves, diciembre 29, 2005

La globalización

Nos pide Curro, poncista y julista confeso, afortunadamente para la heterogeneidad de la afición, opinión sobre el artículo, sin firma, de mundocapea sobre los efectos de la globalización en la tauromaquia actual, la verdad es que me ha costado entenderlo, de hecho no estoy muy convencido todavía de haberlo comprendido, pero creo que peca de todos los defectos propios de la tauromaquia actual, es tan bonito como superficial, no entra ni mucho menos en los verdaderos problemas, dijeramos que lancea con la pata atrás para luego dejar una media verónica buena, todo ello aderazado con alguna chorrada navideña, lease lo de Caín y Abel.

Lo peor es que no traza, ni ofrece un camino a los problemas planteados, que son tan ciertos como que se olvida del verdadero problema, y a su vez única solución, el TORO, que sólo se acuerda de el para referirse por dos veces al arte de torear como La Fiesta de los Toros, pero no está pidiendo un cambio, en la forma de llegar a la sociedad, para luego caer por dos veces en el primero de los tópicos, no pide hacer piña con una cultura global pues sea lógico no vamos a las plazas de toros de fiesta, vamos a disfrutar del arte de torear, para lo cual lo primero y principal, y que curioso no se cita en este artículo, hace falta un TORO, bravo y encastado, con sus defectos y virtudes, en las que no nos pondremos todos de acuerdo, con sus defensas íntegras, sus fuerzas intactas y en buena lógica en perfecto estado de salud, lease sin medicar. Y luego abrá un torero que si es capaz, con virtud, disposición y habilidad lo lidie hasta su muerte. Cuando esto ocurre, cuando se dan estas dos circunstancias, se acabó la globalización y los localismos, los verdes y los azules, los aficionados y los isidros, todo el mundo se estremece y luego ya nos tomaremos unos vinos entrando en detalles.

Tengan cuidado con los excesos propios de estas fechas, que los años van pasando.

miércoles, diciembre 28, 2005

Ponce cambia de trastes.

Enrique Ponce ha desvelado, a sus mas íntimos, su intención de retirarse para dedicarse profesionalmente a su gran pasión, el golf. Dice encontrarse hastiado de su labor de enfermero por las plazas de la piel de toro, no quiere tener que tragar con tanto toro inválido y descastado, que a él lo que le gusta es el toro bravo y encastado, que se aburre, que se duerme cuando los toros no están en puntas, y encima ni siquiera le ofrecen torear corridas de diferentes encastes, que alarga las faenas para escuchar un aviso porque es lo único que le hace gracia.

Deja la puerta abierta a despedirse matando 6 toros 6 de diferentes ganaderías del casi perdido encaste Domecq en Las Ventas el 30 de febrero del 2006.

Desde aquí le deseamos suerte en su nueva etapa profesional.

lunes, diciembre 26, 2005

Libros

Dado que estamos en època de regalos, os indico una serie de lecturas taurinas:
- Juan Belmonte matador de toros. De Chaves Nogales.
- Crònicas Taurinas. De Joaquìn Vidal
- Viaje a los toros del sol. Navalòn
- Lo que confiesan los torero. J. lòpez Pinillos (Parmeno)
- Las Aguilas. J. Lòpez Pinillos (Parmeno)
- El toreo es grandeza. Joaquìn Vidal
- Tauromaquia. Pepe Hillo
- El matador. Barnaby Conrad (novela)
- Antitauromaquia. Manuel Vicent
- La musica callada del toreo. Bergamin.
Saludos;
Javier

jueves, diciembre 22, 2005

Zorionak ! Urte berri on!

Felicidades ! feliz año a todos!
Antes de marcharme unos dias, querìa felicitaros las fiestas, y ya que entramos en unos dìas de excesos, y para que luego digan que los taurinos somos gente frìa y sin sensibilidad alguna, os copio una nota que tomè hace años de un periòdico.
" Jesùs de La Torre, que es pintor, cuenta que una tarde de almohadillazos y gritos y bronca, con la plaza entera que si lo pilla lo mata, y Paula aguantando en el centro "sin moverse, sin marcharse, dice de la Torre. Como un San Sebastiàn, con los niños al lado que pareciàn àngeles y una luz preciosa y yo rompièndome las manos de aplaudir, porque hasta de eso hace èl una obra de arte"
Bueno, que lo pasèis bien y que el pròximo año tengamos muchas cosas buenas que comentar.

sábado, diciembre 17, 2005

Invierno taurino

Invierno taurino

Poco a poco, pero deprisa, se acerca diciembre al precipicio de fin de año donde caerá irremisiblemente en unos cuantos días.
El invierno meteorológico se aproxima cuando llevamos ya un par de meses sumidos en el invierno taurino.
No parecen estas las fechas más oportunas para plantearse meditaciones filosóficas profundas sobre nuestro arte de referencia, máxime cuando las plazas de España duermen el letargo invernal y sólo el buey de guardia muge en el portal de Belén mientras representa el papel que cada año le encomienda la tradición.
Quizá este buey, que otrora fue toro, se sienta más satisfecho de su cometido que muchos de sus congéneres enviados a las plazas a defender su pretendida bravura.
Llegan algunos ecos de festejos celebrados allende los mares que por lejanos despiertan poco interés entre la conspicua afición nacional que no se conforma con oír o leer crónicas de triunfos, necesita paladearlos en directo y a lo mejor ni por ésas.
Parece oportuno dedicarse a la vida familiar, los regalos y las celebraciones propias de estos días a la espera de que la próxima temporada, ya en el 2006, nos proporcione alegrías taurinas y personales de toda índole.

Dentro de las tradiciones a que estas fiestas nos invitan, la de las copiosas y familiares comidas son celebradas desde épocas remotas.
Sabemos, según información proporcionada por Ana Marcos a través de El País en un dominical amarillento ya de antiguo, que el origen de la costumbre de preparar y comer rabo de toro se sitúa en Córdoba en el siglo XVI: Los “chindas (vendedores de despojos) los vendían en pequeños tenderetes situados en los alrededores de las plazas de toros y los mesones cercanos lo servían como tapa.
La dificultad de conseguir materia prima auténtica derivó en la utilización de carne de buey.
Actualmente es el vacuno de edad el que se utiliza para la elaboración de estos guisos, pero se aprecia una gran diferencia, ya que el animal silvestre y su continuo ejercicio provocan la infiltración de la grasa en el músculo, lo que da a la carne un suculento y sabroso sabor. También el ácido láctico que segrega el animal durante la lidia es causa de una especial terneza.
El cocinero Ángel Muro, en su libro El Practicón (Madrid, 1894) es uno de los primeros en reflejar la cocina del toro recomendando la fórmula del estofado.
Según una leyenda campesina del sur, el cocinado del toro se debe a que los mayorales tenían por costumbre comerse en el campo al animal que hubiera resultado muerto. Pero parece más verosímil que las recetas provengan de las cocinas de las casas humildes desde donde se transmitieron por tradición oral.

Para desmarcarnos de las típicas comidas navideñas, sin desdeñar en absoluto el cordero asado ni el pavo relleno, podemos preparar un sabrosísimo:
Rabo de toro al vino tinto:
Ante todo, encargar un par de rabos de toro a un carnicero de confianza, no nos lo vayan a dar de vaca:
1. Limpiar y trocear el rabo, dorarlo en aceite con sal y pimienta y reservarlo.
2. Lavar, trocear y sofreír en el mismo aceite: una cebolla, un puerro, una zanahoria, una cabeza de ajo y diez chalotas.
3. Cuando se doren, añadir el rabo, una ramita de romero y otra de tomillo.
4. Una vez dorado, añadir una botella de vino tinto de calidad y dejar cocer hasta que el rabo esté blando.

Pueden consultarse en el Google otras recetas y si a pesar de todo no conseguimos esa melosidad y esa naturalidad en la forma como la carne se desprende del hueso y se deshace en la boca con ese sabor único y característico, lo encargamos en los bares de las proximidades de las Ventas: “El Albero” y “Donde Leo”, que son especialistas en Rabo de Toro según sus propias recetas y que resulta exquisito.

Paladeando estas y otras sabrosas delicias culinarias se nos pasarán pronto las fiestas rematando con Los Reyes Magos que esperemos que nos aporten inspiración para continuar con nuestras opiniones taurinas. Después de la visión del aficionado “Desde la Barrera”, pretendemos interpretar en los artículos “Desde el Albero”, “Desde el Callejón” y “Desde el Palco”, todos en preparación, lo que sienten y piensan los artífices de este arte-espectáculo, tarea difícil ya que al menos por aficionados nos tenemos, pero nunca hemos desempeñado el papel de torero, apoderado, empresario, etc. ni siquiera el de monosabio.

Sería muy oportuno añadir en los regalos navideños una tarjeta con la información de este nuestro blog para quienes pudieran tener la curiosidad de descubrir qué contamos y cómo somos los aficionados a los toros.
Un original regalo que a lo mejor muchos agradecen más que un presente tradicional.

Felicidades y próspero año 2006 a todos.

Jandro
sábado, 17 de diciembre de 2005

miércoles, diciembre 14, 2005

Las cubiertas

Las plazas cubiertas son un verdadero espanto. La luz crea un ambiente "irreal", nada apropiado para ver una corrida de toros; el sonido es el de los polideportivos, sonidos amplificados que nos alejan de los silencios y de la magia de la Fiesta; el humo crea, sobre todo en las localidades altas, un ambiente irrespirable; las butacas de plastico, tipo ambulatorio de la seguridad social, provocan cierto aislamento del espectador, que no facilita el trato, la conversaciòn con nuestros vecinos de localidad.
Eso sì, en el recinto hay centros comerciales, cines, se celebran conciertos, reuniones de los Testigos de Jehova, operas populares, circos.....¿y toros?, bueno estos cuatro tardes al año.
Las plazas cubiertas son un monumento al mal gusto, una prueba màs de la banalizaciòn de la Fiesta, de su sometimiento a las reglas del mercado...y por tanto, su alejamiento de la verdad, de la pureza, de la integridad, de magia, del arte, conceptos que no creo que estèn muy presentes en esos despachos de apoderados-empresarios-constructores.
Ah, en Madrid, antes de las feria de San Isidro vimos parte de los tendidos de sombra cubiertos con las mencionadas sillas de plàstico, luego las quitaron, segùn leì, por el mero hecho de que su colocaciòn implicaba la desapariciòn de alguna fila de tendido, es decir, no se quitaron por mera decencia, y un sentido bàsico del gusto, sino por que no era rentable.

Gracias Rosa

Gracias por enlazarnos,

gracias por tu cuaderno de viaje,

gracias por tu buen gusto,

gracias por tus fotos,

pero sobre todo,

gracias por hablar de toros, ¡y en que plaza!,

Deseo y espero que el virus de la afición, te infecte todavía mas, si es posible, para que regreses del exilio (¿voluntario?), que ha dejado mas desamparados aún a los aficionados a la tauromaquia, en cuanto información veraz se refiere.

Hoy en Madrid a las 8 de la tarde intervendrá Rosa Jiménez Cano, junto a Juan Antonio Arévalo, Alberto Estella y Moisés Fraile en un acto-homenaje al inolvidable Don Alfonso Navalón, organizado por el Circulo Taurino Universitario “Luis Mazzantini” en la Fundación de la Universidad Rey Juan Carlos (Plaza de Manuel Becerra 14) (Informa ghosty)

Pdta: Disculpas por el tuteo.

jueves, diciembre 08, 2005

Los apoderados

Perera ha roto su contrato con Simòn Casas y ahora le van apoderar los Choperitas.
En el mundo de los toros conocemos a los apoderados, creo que es algo que sòlo se da en este campo, ¿quièn lleva a Placido Domingo ?, ¿ quièn es el marchante de Antonio Lòpez?, ¿ quièn es el representante de Nuria Espert?....
Tradicionalmente nos vienen a la cabeza dos tipos de apoderados. El primero es un señor gordo, con un purazo, "hasta arriba" de jabugo o whisky, y con la corbata manchada de la ceniza del purazo. Este apoderado tiene influencia en el mundillo, y al tiempo sabe mantener a los toreros a su vera, ellos torean bastante y èl cobra mucho.
Junto a èl està el apoderado romàntico, que toma a un chaval en el que cree, se "mata" para que pueda torear, invierte en èl sus ahorros y esfuerzos...y si tiene suerte y el chaval es bueno, llegarà el del purazo y...adios ilusiones.
Pero hay un tercer tipo de apoderado, que es el empresario-ganadero-apoderado-"mafias" etc. Vamos, el que "corta el bacalao", sin ellos estàs condenado a mendigar en plazas de tercera, ya que ellos controlan directamnete un gran nùmero de plazas e indirectamente, mediante el sistema de "cambio de cromos", controlan todo el "tinglado", estamos ante un oligopolio.
Su poder es total en las plazas que llevan, en las que no llevan, en la prensa, ....es lamentable, pero es asì.
Perera ha decidido ir con ellos, yo le deseo suerte.

martes, diciembre 06, 2005

Desde la Barrera II

Desde la barrera II


Dice Alberto Manguel (Babelia, 3 de diciembre de 2005) que todo arte tiene su estética, su vocabulario, su público especializado e incluso su propia ética.
En el arte de torear se cumple esta premisa en todos sus puntos:
La estética del toreo es muy particular, única entre las demás artes; el vocabulario propio es uno de los orgullos de los aficionados, que constituyen su público especializado; y la ética propia del toreo exige una sensibilidad y comprensión muy especial: en ninguna otra manifestación del arte se juega el artista su vida, y menos frente a un animal: El hombre frente a la bestia, difícil de comprender en el siglo XXI.
Será por tanto difícil encontrar adictos a este arte, es decir: aficionados.
Un aficionado a los toros es una persona madura que ha elegido, entre otras muchas opciones, ocupar su tiempo de ocio y gastarse su dinero contemplando, leyendo y hablando de toros.
Y para esto tiene que haber una razón que alguien tiene que transmitirle, si no es en casa, dudo mucho que a través de la escuela, de la universidad, o por la tele le llegue; más bien al contrario, si se le ocurre por su cuenta plantear algún interés por el tema, le desanimarán o, a lo peor le animan a acudir a alguna corrida como entretenimiento, en un ambiente de fiesta y jolgorio que aunque lleva público a la plaza, no le convierte en aficionado salvo rarísimas excepciones.
El candidato a aficionado, deberá ser una persona que estime como valores fundamentales el respeto, el valor, el honor, la dignidad, la elegancia y ese sentimiento especial ante un espectáculo extraordinario, ante la belleza que forman toro y torero en el ruedo.
Valores poco estimados hoy en día, difíciles de encontrar en esta sociedad que da preferencia a logros económicos.
Todos vamos a los toros a divertirnos y a pasar el rato, pero el aficionado de verdad, el que siente el arte, va, sobre todo y además, a emocionarse.
Quienes están a mi lado en los toros me habrán oído decir en más de una ocasión: “Yo sólo pido la oreja cuando se me saltan las lágrimas”.
Y casi siempre lo cumplo.
A quienes piensen que exagero, les aseguro que en muchas ocasiones se me han puesto los pelos de punta, la piel de gallina o se me ha formado un nudo en la garganta, y en muy raras ocasiones, no me avergüenza decirlo, se me han saltado las lágrimas.

El aficionado siente emociones en la plaza ante la ejecución de una faena realizada con hondura a un toro bravo y rematada con una estocada a ley.
Una faena que precisa una brega, un tercio de varas y otro de banderillas previos realizados con pureza y elegancia para que la bravura e integridad del toro, que damos por supuestas al salir de chiqueros, no se vea mermada, ni disminuida ni disimulada.
Una faena realizada con la verdad del toreo, exponiendo lo necesario para transmitir esa emoción que conmueve los corazones, que ofusca la razón y conduce al paroxismo de la satisfacción interior ante un hecho sin igual que hemos tenido la fortuna de presenciar y que tardaremos en olvidar o quizá no olvidemos nunca.
Y cuando esto ocurre en la plaza, mucha gente se aficiona porque la emoción sentida sólo se podrá vivir de nuevo en una plaza de toros.
Lamentablemente estas ocasiones se prodigan poco en el actual mundo taurino, vulgar y festivalero convertido en un pingüe negocio para unos pocos.
Pero habrá que intentar desde nuestra humilde posición de aficionados, exigir, defender, transmitir y sobre todo gozar con la pureza de este arte las raras veces que se produce.

Jandro
martes, 06 de diciembre de 2005.

lunes, diciembre 05, 2005

La calidad.

Recientemente me hablaron de un chaval que quiere ser torero. Con el apoyo de su padre estaba "invirtiendo/fundiendo" el patrimonio familiar, y el de todo aquel que se deja.
Para mì uno de los grandes misterios de la fiesta es que tantos muchachos, bueno y alguna muchacha, siga queriendo ser Torero.
Lo primero que pensè es en la pobre familia, en lo dificil que es torear, en lo caro que es torear, y en todos esos novilleros a los que veo "estrellarse" en el ruedo de La Ventas.
A raiz de esta conversaciòn me acordè de una anècdota que narra Antonio Caballero y que transcribo:
"Paco Dorado era entonces apoderado de toreritos modestos, y hablàbamos de un novillero joven que èl llevaba y a quièn habìamos visto tentar unas vacas en el campo. Decìa Dorado:
-Un torero necesita cuatro cosas: el arte, el valor, la estètica y la tècnica. Tù has visto torear a este, y arte no tiene ninguno. Valor, ya lo ves: es muy cortito de valor. Estètica: ¿has visto como se retuerce, què cosa màs fea? Y tècnica: bueno, es que èste no ha aprendido a torear, ni va a aprender nunca.
Intrigadìsimo le preguntè:
-Pero si no tiene ni arte, ni valor, ni estètica, y eso es lo que importa ¿por què lo apoderas tù?
- Porque tiene calidad."